Busca en el Blog

domingo, 28 de febrero de 2010

ANÁLISIS FUNCIONAL DE COMPETENCIAS

La gestión del desempeño se encuentra ligada actualmente a las competencias
Que son las competencias?
• Son comportamientos, habilidades y actitudes que determinan el potencial de una persona para alcanzar un nivel de desempeño y desarrollo exitoso.
• Las competencias marcan la diferencia entre el desempeño excelente y uno simplemente adecuado.
• Constituyen un vínculo entre las misiones a llevar a cabo y los comportamientos puestos en práctica para hacerlo.
• Característica relacionada con una actuación eficiente en el trabajo.
• Las competencias son definidas en función de su relación con resultados (predictoras de éxito). Permiten diferenciar entre los candidatos promedio y los superiores. Dispone de técnicas eficientes para medir los intangibles.
• A partir de la definición de las competencias podremos identificar evidencias que manifiesta la persona durante las pruebas de selección, para decidir si posee o no cada una de las competencias preestablecidas para el puesto.
• El análisis funcional es una herramienta importante para determinar los mapas de competencias para las empresas y puestos.
Siendo el análisis funcional una metodología que parte del propósito principal del negocio (misión) y luego procede a establecer un árbol de funciones, subfunciones y competencias: su importancia radica en la posibilidad que ofrece de establecer conjuntamente a la estrategia, la identificación de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar con éxito la misión y visión empresarial.
• Posibilita establecer en cada tipo de negocio los mapas de competencias que las personas que los ocuparan deben poseer.
• Reconocer que aquellos que ocupan puestos gerenciales, son responsables de ofrecer oportunidades que permitan el desarrollo de nuevas competencias, las que integran el capital intelectual de la organización.
• Anticipar aquellas competencias que serán necesarias en el futuro, integrándolas a los programas de capacitación, selección, desarrollo de carreras, etc.






El mapa funcional parte del propósito principal de la organización, el cual es el equivalente a la misión, redactándose de manera concisa.
Para establecer el propósito principal se establece el verbo, objeto y situación.
Primer nivel: Propósito principal

Preparar y SERVIR menús satisfaciendo las expectativas de los clientes de los restaurantes, bajo el cumplimiento de las normas de calidad vigentes.
Segundo nivel: Funciones claves.
A continuación nos preguntamos: Que hay que hacer para lograr esto? De lo que se desprenden las funciones claves del negocio. En ese orden se establecen las funciones principales de cada área del negocio, luego las básicas por unidad, para finalmente establecer las unidades de competencias por puesto.
En la gestión de competencias existen metodologías específicas, siendo una de ellas la explicada.

sábado, 27 de febrero de 2010

Particularidades del Kaizen : Eliminación de desperdicios

Cuando los japoneses hablan de desperdicios, la definición que de ella hace Fujio Cho es “cualquier cosa que no sea el mínimo de equipo, materiales, partes y trabajadores (tiempo de trabajo) absolutamente esencial para la producción”; lo cual significa nada de excedentes, nada de existencias de seguridad. Nada se almacena. Si no puede usarse ahora, entonces no se puede fabricar ahora y es un desperdicio. Existen siete elementos básicos en este concepto.

viernes, 26 de febrero de 2010

Particularidades del Kaizen

El Kaizen como filosofía dinámica acepta y absorbe todas aquellas técnicas y metodologías que permitan el mejor logro de sus fines últimos que son una mejora continua en los procesos a los efectos de la eliminación de desperdicios, el continuo incremento en la calidad y productividad, a los efectos de generar cada día un mayor valor agregado para los usuarios y consumidores.
Así dentro de este sistema de mejora continua llamado Kaizen forman parte diversas técnicas, muchas de las cuales tuvieron su origen en corporaciones occidentales pero que en el Japón fueron utilizadas dentro de un sistema armónico y totalizador.
Entre los seis principales sistemas que conforman el Kaizen tenemos:
1. El Sistema Just in Time (JIT)
2. El Sistema de Gestión de Calidad Total (TQM)
3. El Sistema de Mantenimiento Productivo Total (TPM)
4. Las actividades de grupos pequeños (entre los cuales se encuentran los Círculos de Control de Calidad)
5. Los Sistemas de Sugerencias
6. El despliegue de políticas
En cuanto a la filosofía Kaizen, esta se basa en dos conceptos fundamentales:
1. La firme creencia en que los desperdicios deben ser eliminados de cualquier manera.
2. Y, la practica del respeto supremo por las personas.

jueves, 25 de febrero de 2010

Características distintivas de la mejora continúa

Existen dos características esenciales que distinguen a los sistemas de mejora continua de los tradicionales, llamados también sistemas de mantenimiento de estándares.
Por un lado bajo el sistema de mejora continua, la gerencia considera el nivel de rendimiento de la empresa como algo “que hay que enfrentar y aumentar continuamente”. En tanto que bajo el sistema de mantenimiento de estándares, se le considera esencialmente fijo, por las restricciones tecnológicas y la organización existente. De la única forma que pueden vencerse tales restricciones es a través de la innovación.
Por otro lado los gerentes de las empresas que practican la mejora continua creen que la participación de los empleados y el trabajo en equipo son la clave para las mejoras. Ello es algo que no acontece con la mayoría de los gerentes que siguen una perspectiva de mantenimiento de estándares. Ellos hacen más hincapié en la automatización de procesos que en el trabajo de equipos y la gestión participativa. Eso no significa que las corporaciones que siguen la mejora continua no tengan interés en el avance tecnológico y la automatización de procesos, sino que en primer lugar tienden a fortalecer el trabajo y el crecimiento de los empleados.
Entre las diferencias más importantes entre los sistemas de mantenimiento de estándares y los de mejora continua están que este último sistema privilegia la existencia de equipos de trabajo multifuncionales, dirección participativa, orientación hacia grupos y toma descentralizada de decisiones.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Caracterización del Proceso Docente – Educativo de la Asignatura Informática Médica II. (III)

La disciplina Informática Médica II se ubica en el segundo año de la carrera de Medicina, y está declarada como una disciplina de formación general, por lo que ella hace una aportación a la formación cultural general del profesional, más específicamente, en los aspectos del tratamiento estadístico de los datos de salud para lo cual se apoya en el objeto de los métodos estadísticos y los programas para el cómputo, localización, presentación y transmisión de las informaciones mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Problema docente de la asignatura: Necesidad de procesar, interpretar y presentar datos e informaciones de salud que se obtienen en el desempeño profesional del médico general básico, aplicando métodos estadísticos y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Objeto: Los métodos estadístico y los recursos de los programas de cómputo para manipulación de información.
Objetivo: Resolver problemas de procesamiento, interpretación y presentación de datos e informaciones de salud, vinculados con la esfera de actuación del médico general básico, aplicando métodos estadísticos con ayuda de los recursos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a un nivel productivo.
Habilidad Generalizada:
Resolver problemas de procesamiento, interpretación y presentación de datos e informaciones, aplicando métodos estadísticos y recursos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

martes, 23 de febrero de 2010

Caracterización del Proceso Docente – Educativo de la Asignatura Informática Médica II. (II)

Para el egresado de medicina el eslabón de base de su profesión es el Consultorio Médico de la Familia.
Problema: Necesidad de preservar la salud humana en su estado individual o comunitario y la salud ambiental aplicando la atención médica general básica.
Objeto: Proceso de salud del hombre en su entorno social y ambiental.
Objetivo: Brindar atención primaria de salud a todos los ciudadanos considerando a cada uno como una unidad bio-psico-social; y en el aspecto grupal, comunitario y ambiental.
Lógica esencial de la profesión: Atención primaria de salud con un enfoque clínico, epidemiológico y social.
Habilidades Generalizadas: Prevenir, Promocionar, Diagnosticar, Intervenir y Rehabilitar.
Núcleos de conocimiento
• Características morfológicas y funcionales del cuerpo humano
• Método clínico y epidemiológico

lunes, 22 de febrero de 2010

Caracterización del Proceso Docente – Educativo de la Asignatura Informática Médica II. (I)

En Cuba, el diseño curricular o diseño de planes de estudio de las diferentes especialidades en el sector de la salud se realiza con carácter nacional, basándose en los principios que sustenta el Estado, a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) y en respuesta a las necesidades de la sociedad.
El Plan de Estudio vigente para la Carrera de Medicina, es el resumen de la experiencia acumulada en nuestro país en la materia del diseño curricular para la formación de este tipo de profesional. No obstante, los resultados de la investigación en el ámbito de la Didáctica también van sufriendo cambios asociados, por un lado a los nuevos avances que la ciencia introduce, y por otro, dado por la necesidad de ajustar dichos resultados al contexto específico en el cual se desarrolla la actividad y a los nuevos problemas y exigencias que se generan. Al decir de Frida Díaz Barriga, los modelos curriculares surgen como una "concepción eficientista y pragmática del acto educativo", y se ubican en un contexto político y económico (Frida Díaz Barriga, 1993).
El diseño curricular de manera general y en particular, el microdiseño de una disciplina presupone plantear de manera explícita los propósitos que se deben alcanzar, los contenidos y los procedimientos de trabajo para la formación del profesional. Estos aspectos se presentan como "requisitos formales" del currículo (Frida Díaz Barriga, 1993).
Según Silvia Cruz Baranda - El Modelo Curricular de la Actuación Profesional se sustenta esencialmente en las relaciones que se establecen entre el problema, el objeto, el objetivo y la lógica esencial de la profesión. La autora de este trabajo se acoge a este planteamiento para el análisis y caracterización de la asignatura objeto de estudio.
Un rasgo característico de las carreras Biomédicas es la formación de un profesional de amplio perfil: "un profesional que se caracteriza por tener un dominio profundo de la formación básica de su profesión de modo tal que sea capaz de resolver en la base de su profesión, con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad profesional".

domingo, 21 de febrero de 2010

CONTROL DE GESTIÓN: El Proceso Del Control De Gestión

El proceso de control comprende en sí mismo dos procesos independientes: el de planificación (la formulación de objetivos, la planificación y presupuestación de los medios y su costo para el logro de los objetivos) y el de evaluación periódica de la actuación. El mismo, incluye el seguimiento a los objetivos, metas, programas y acciones que delineé la empresa en su plan estratégico
Así, es necesario que en la realización del proceso de control se disponga tanto de información financiera como no financiera, cuantitativa y cualitativa, interna y externa.

sábado, 20 de febrero de 2010

CONTROL DE GESTIÓN

El control de gestión requiere de una interpretación amplia en torno a los elementos básicos que intervienen en el proceso, por un lado se tiene que el control parte de un objetivo definido dentro de parámetros de alcance de logros, y por el otro, el control exige técnicas específicas para llevarlo a cabo de una manera efectiva dentro de un contexto organizacional concreto. Lo primero lo define un determinado marco de planificación y lo segundo la sistematización operativa del control.

viernes, 19 de febrero de 2010

Etapas De Asignación De Costos En Un ABC

Los sistemas ABC utilizan cinco etapas clave para asignar costos indirectos a los objetivos de costo.
1ra Etapa: Identificación de tus actividades y de los Drivers. La primera etapa consiste en la identificación de las actividades que forman parte de los procesos mediante los cuales se obtienen los objetivos de costo y determinación de las medidas de consumo de recursos y de consumo de actividad (Activity Driver).
En los sistemas ABC las actividades ya no varían exclusivamente en función de las variaciones en el volumen de la producción de unidades, sino que varían de acuerdo a cuatro niveles de actividad:
• Actividades de nivel unitario: Tienen lugar cada vez que se produce una unidad de producto.
• Actividades de nivel lote: Tienen lugar cada vez que se introduce en producción un lote de productos.
• Actividades de nivel sostenimiento del producto: Tienen lugar para sostener un producto o una línea de productos. Por ejemplo, cada línea de productos (no cada unidad de producto) requiere actividades de ingeniería tales como diseño, modificaciones, documentación y soporte técnico.

2a Etapa: Asignar costos a las actividades.
• Las actividades consumen recursos, tales como mano de obra indirecta. • Determinar los Activity Drivers correspondientes a cada actividad.
• Determinar el volumen de actividad correspondiente a cada centro de actividad.
• La tasa de reparto se calcula como cociente entre el costo asignado a cada centro de actividad y su volumen de actividad correspondiente.

3ra Etapa: Determinación de la tasa de reparto: Para determinar la tasa de reparto deben seguirse las siguientes etapas:
• Determinar el costo asignado a cada actividad.
• Determinar los Activity Drivers correspondientes a cada actividad.
• Determinar el volumen de actividad correspondiente a cada centro de actividad.
• La tasa de reparto se calcula como cociente entre el costo asignado a cada centro de actividad y su volumen de actividad correspondiente.

4ta Etapa: Cálculo Del Costo De Los Productos: Para determinar el coste de los productos deben asignarse a los mismos gastos generales de fabricación proporcionalmente a sus consumos de actividad.
5ta Etapa: Cálculo del coste unitario de los productos: Para determinar el coste unitario de los productos hay que dividir los costos totales de producción entre el volumen de producción fabricada de cada uno de los productos A y B.