b. Sobre el Desempeño y la Gestión de los Administradores.
• Si los gerentes o administradores han cumplido integralmente con las obligaciones que les competen, en especial con aquellas de contenido patrimonial y, con las recomendaciones de la Auditoría Integral
• Si la gestión administrativa ha sido eficiente, eficaz y económica.
• Si el control interno ha sido implantado, operado y desarrollado por la administración en forma eficiente, así mismo un concepto sobre si el mismo es adecuado y un estudio sobre la efectividad.
• Si las operaciones sociales aprobadas por los administradores y sus actuaciones, se han desarrollado con respeto de las normas legales y estatutarias, así como de las órdenes e instrucciones impartidas por los órganos sociales, sus cuerpos delegatarios de funciones y las estructuras de regulación aplicables al ente económico.
• Si los informes de los administradores se ajustan al desarrollo de las operaciones sociales concuerdan con los estados financieros y, reflejan el resultado de la gestión.
• Si tuvo limitaciones o restricciones por parte de la administración para la obtención de sus informaciones o para el desempeño de sus funciones.
• Si el resultado presentado por los administradores es confiable e íntegro y, si tales utilidades son el resultado de una gestión eficiente.
• Si la situación patrimonial del ente permite la continuidad del gobierno regional como entidad en marcha.
• Si los procesos decisionales corresponden al tipo de ente económico y si estos son adecuados conforme las afirmaciones explícitas e implícitas contenidas en los estados financieros, las observaciones, reservas o salvedades si las hubiere, las que deben ser expresadas en forma clara, completa y detallada.
Temas del Blog
Busca en el Blog
martes, 31 de marzo de 2015
lunes, 30 de marzo de 2015
EL INFORME DE AUDITORÍA INTEGRAL: Sobre los Estados Financieros
a. Sobre los Estados Financieros:
• Si el examen se realizó con sujeción a las normas generales de Auditoría Integral y a las normas que rigen la profesión contable.
• Si el examen realizado tuvo o no, limitaciones en el alcance o en la práctica de las pruebas.
• Si los estados financieros presentan de manera fidedigna la situación financiera del gobierno regional y los resultados de las operaciones durante el respectivo período y su integridad.
• Si el sistema de información contable se lleva de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas legales del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada.
• Si el gobierno regional cumple oportunamente sus obligaciones con terceros, en especial aquellas de contenido patrimonial.
• Si los análisis financieros que realiza la administración son confiables y la aplicación y uso de los estados financieros en la toma de decisiones.
• Si los resultados financieros corresponden a procesos decisionales idóneos.
• Si no se ha manipulado el sistema de información contable y si el mismo ha sido inspeccionado de manera integral; las reservas o salvedades sobre la fidelidad de los estados financieros si las hubiere, las que deben ser expresadas en forma clara, completa y detallada.
• Si el examen se realizó con sujeción a las normas generales de Auditoría Integral y a las normas que rigen la profesión contable.
• Si el examen realizado tuvo o no, limitaciones en el alcance o en la práctica de las pruebas.
• Si los estados financieros presentan de manera fidedigna la situación financiera del gobierno regional y los resultados de las operaciones durante el respectivo período y su integridad.
• Si el sistema de información contable se lleva de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas legales del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada.
• Si el gobierno regional cumple oportunamente sus obligaciones con terceros, en especial aquellas de contenido patrimonial.
• Si los análisis financieros que realiza la administración son confiables y la aplicación y uso de los estados financieros en la toma de decisiones.
• Si los resultados financieros corresponden a procesos decisionales idóneos.
• Si no se ha manipulado el sistema de información contable y si el mismo ha sido inspeccionado de manera integral; las reservas o salvedades sobre la fidelidad de los estados financieros si las hubiere, las que deben ser expresadas en forma clara, completa y detallada.
domingo, 29 de marzo de 2015
EL INFORME DE AUDITORÍA INTEGRAL
Los informes de Auditoría Integral en su configuración permiten juzgar la calidad y cantidad de la evidencia. Es por ello, que en la Auditoría Integral no se deben entregar informes de tipo estándar o uniforme, ya que este modelo puede distorsionar o disminuir el grado de información que se consigna.
En la Auditoría Integral se deben preparar por lo menos los siguientes informes o documentos suscritos contentivos de la opinión profesional:
Un informe anual con el dictamen respectivo, el cual, incluye la opinión sobre la totalidad del ente económico, partiendo de los estados financieros de cierre de ejercicio preparados por la administración, con una explicación detallada de la labor desempeñada. Dicho informe por lo tanto contendrá al menos las siguientes manifestaciones por parte del auditor:
En la Auditoría Integral se deben preparar por lo menos los siguientes informes o documentos suscritos contentivos de la opinión profesional:
Un informe anual con el dictamen respectivo, el cual, incluye la opinión sobre la totalidad del ente económico, partiendo de los estados financieros de cierre de ejercicio preparados por la administración, con una explicación detallada de la labor desempeñada. Dicho informe por lo tanto contendrá al menos las siguientes manifestaciones por parte del auditor:
sábado, 28 de marzo de 2015
LOS HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA INTEGRAL (III)
Ejemplo:
Condición: La Jefatura de Abastecimientos del Gobierno Regional "XXX" ha adquirido bienes durante el periodo 2005, sin realizar una efectiva evaluación de ofertas de proveedores locales.
Criterio: La Jefatura de Abastecimientos tiene la responsabilidad de realizar el proceso de compra de bienes que requieren los órganos de línea del Gobierno Regional, para lo cual debe seleccionar a proveedores representativos, a fin de obtener la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, al menor costo y en la oportunidad debida.
Causa: El Gobierno Regional "XXX" no dispone de un Reglamento Interno de Adquisiciones que regule, entre otros aspectos, el proceso de compra de bienes aplicando criterios de eficiencia y economía en su ejecución.
Efecto: Se han efectuado adquisiciones de bienes de capital a precios mayores a los ofertados por otros proveedores, cuyas diferencias en precios se estiman en S/. 925,000
Condición: La Jefatura de Abastecimientos del Gobierno Regional "XXX" ha adquirido bienes durante el periodo 2005, sin realizar una efectiva evaluación de ofertas de proveedores locales.
Criterio: La Jefatura de Abastecimientos tiene la responsabilidad de realizar el proceso de compra de bienes que requieren los órganos de línea del Gobierno Regional, para lo cual debe seleccionar a proveedores representativos, a fin de obtener la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, al menor costo y en la oportunidad debida.
Causa: El Gobierno Regional "XXX" no dispone de un Reglamento Interno de Adquisiciones que regule, entre otros aspectos, el proceso de compra de bienes aplicando criterios de eficiencia y economía en su ejecución.
Efecto: Se han efectuado adquisiciones de bienes de capital a precios mayores a los ofertados por otros proveedores, cuyas diferencias en precios se estiman en S/. 925,000
viernes, 27 de marzo de 2015
LOS HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA INTEGRAL (II)
Los requisitos que deben reunir un hallazgo de auditoría son: i) Importancia relativa que amerite ser comunicado; ii) Basado en hechos y evidencias precisas que figuran en los papeles de trabajo; iii) Objetivo; y, iv) Convincente para una persona que no ha participado en la auditoría.
El auditor debe estar capacitado en las técnicas para desarrollar hallazgos en forma objetiva y realista. Al realizar su trabajo debe considerar los factores siguientes: i) condiciones al momento de ocurrir el hecho; ii) Naturaleza, complejidad y magnitud financiera de las operaciones examinadas; iii) Análisis crítico de cada hallazgo importante; iv) Integridad del trabajo de auditoría; v) autoridad legal; y, vi) Diferencias de opinión.
El auditor debe estar capacitado en las técnicas para desarrollar hallazgos en forma objetiva y realista. Al realizar su trabajo debe considerar los factores siguientes: i) condiciones al momento de ocurrir el hecho; ii) Naturaleza, complejidad y magnitud financiera de las operaciones examinadas; iii) Análisis crítico de cada hallazgo importante; iv) Integridad del trabajo de auditoría; v) autoridad legal; y, vi) Diferencias de opinión.
jueves, 26 de marzo de 2015
LOS HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA INTEGRAL (I)
Analizando las opiniones de Bravo (2003) y al MAGU, encontramos coincidencia cuando indican que los hallazgos de auditoría son el resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación actual encontrada durante el examen a un área, actividad u operación de los gobiernos regionales. Es toda información que a juicio del auditor le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestión de recursos en el gobierno regional bajo examen que merecen ser comunicados en el informe. Sus elementos son: condición, criterio, causa y efecto.
De acuerdo con la NAGU 3.60, los elementos del hallazgo de auditoría se relacionan de la siguiente forma:
• Condición: situación actual encontrada
• Criterio: Norma aplicable
• Causa: Situaciones que originaron la situación encontrada
• Efecto: Resultado adverso o potencial de la situación encontrada
De acuerdo con la NAGU 3.60, los elementos del hallazgo de auditoría se relacionan de la siguiente forma:
• Condición: situación actual encontrada
• Criterio: Norma aplicable
• Causa: Situaciones que originaron la situación encontrada
• Efecto: Resultado adverso o potencial de la situación encontrada
miércoles, 25 de marzo de 2015
OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA: Revisión analítica
Revisión analítica: consiste en estudiar razones y tendencias financieras significativas así como en investigar fluctuaciones y partidas poco usuales.
martes, 24 de marzo de 2015
OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA: Cálculo
Cálculo: consiste en la verificación de la precisión aritmética de los documentos fuentes y de los registros contables o en la realización de los cálculos independientes.
lunes, 23 de marzo de 2015
OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA: Confirmación
Confirmación: consiste en la respuesta que se da a una investigación que pretende ratificar los datos contenidos en los registros contables.
domingo, 22 de marzo de 2015
OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA: Investigación
Investigación: consiste en buscar una información adecuada recurriendo a personas competentes, ya sea dentro o fuera del ente. Las investigaciones pueden abarcar desde preguntas escritas dirigidas a terceros hasta preguntas orales que se plantean, de un modo informal a individuos dentro del ente. Las respuestas a las investigaciones pueden poner en manos del contador público una información que no poseía anteriormente o bien puede proporcionarle una evidencia para corroborar.
sábado, 21 de marzo de 2015
OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA: Observación
Observación: consiste en examinar el proceso o procedimientos que otros realizan. Por ejemplo, el auditor puede observar el conteo de inventarios realizados por personal del ente o la ejecución de procedimientos de control interno que no deja rastros de auditoría.
viernes, 20 de marzo de 2015
OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA: Inspección
Inspección: consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia de diversos grados de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente, así como de la eficacia de los controles internos a lo largo del proceso. A continuación se presentan tres categorías de evidencia documental que proporcionan al auditor diversos grados de confiabilidad: i) Evidencia documental creada y conservada por terceras partes; ii) Evidencia documental creada por terceras partes y conservada por la entidad; y, iii) Evidencia documental creada y conservada por el ente. La inspección de activos tangibles da lugar a una evidencia fidedigna en relación con su existencia, pero no necesariamente con su propiedad o valor.
jueves, 19 de marzo de 2015
OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA
La evidencia suele obtenerse de: las cuentas que se examinan, los registros auxiliares, los documentos de soporte de las operaciones, las declaraciones de empleados y directivos, los sistemas internos de información y transmisión de instrucciones, los manuales de procedimientos y la documentación de sistemas, la obtención de confirmaciones de terceras personas ajenas a la entidad y los sistemas de control interno en general, sin que esta relación tenga carácter exhaustivo.
Los datos contables y, en general, toda información interna, no pueden considerarse por sí mismos, evidencia suficiente y adecuada. El auditor debe llegar a la convicción de la razonabilidad de los mismos mediante la aplicación de las pruebas necesarias. La evidencia de los datos contables podrá ser obtenida, entre otros, mediante los siguientes procedimientos: Inspección, observación, investigación, confirmación, cálculo y revisión analítica.
Los datos contables y, en general, toda información interna, no pueden considerarse por sí mismos, evidencia suficiente y adecuada. El auditor debe llegar a la convicción de la razonabilidad de los mismos mediante la aplicación de las pruebas necesarias. La evidencia de los datos contables podrá ser obtenida, entre otros, mediante los siguientes procedimientos: Inspección, observación, investigación, confirmación, cálculo y revisión analítica.
miércoles, 18 de marzo de 2015
IMPORTANCIA RELATIVA – RIESGO PROBABLE.
Los criterios que afectan a la cantidad (suficiencia) y a la calidad (competencia) de la evidencia a obtener y, en consecuencia, a la realización del trabajo de auditoría, son los de importancia relativa y riesgo probable. Estos criterios deben servir, así mismo, para la formación de su juicio profesional. La importancia relativa puede considerarse como la magnitud o naturaleza de un error (incluyendo una omisión) en la información financiera que, bien individualmente o en su conjunto, y a la luz de las circunstancias que le rodean, hace probable que el juicio de una persona razonable, que confía en la información, se hubiera visto influenciado o su decisión afecta como consecuencia del error u omisión.
La consideración del riesgo probable supone la evaluación del error que puede cometerse por la falta absoluta de evidencia respecto a una determinada partida o a la obtención de una evidencia incompleta de la misma. Para la evaluación del riesgo probable, debe considerarse el criterio de importancia relativa y viceversa, al ser interdependiente en cuanto al fin de la formación de juicio para la emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar, basadas en tales evaluaciones, al ser también interdependientes, deben juzgarse y evaluarse en forma conjunta y acumulativa.
La consideración del riesgo probable supone la evaluación del error que puede cometerse por la falta absoluta de evidencia respecto a una determinada partida o a la obtención de una evidencia incompleta de la misma. Para la evaluación del riesgo probable, debe considerarse el criterio de importancia relativa y viceversa, al ser interdependiente en cuanto al fin de la formación de juicio para la emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar, basadas en tales evaluaciones, al ser también interdependientes, deben juzgarse y evaluarse en forma conjunta y acumulativa.
martes, 17 de marzo de 2015
EVIDENCIA COMPETENTE
El concepto de competente de la evidencia es la característica cualitativa, en tanto que el concepto suficiencia tiene carácter cuantitativo. La confluencia de ambos elementos, competencia y suficiencia, debe proporcionar al auditor el conocimiento necesario para alcanzar una base objetiva de juicio sobre los hechos sometidos al examen.
La evidencia es competente o adecuada cuando sea útil al auditor para emitir su juicio profesional. El auditor debe valorar que los procedimientos que aplica para la obtención de la evidencia adecuada sean los convenientes, así como que las circunstancias del entorno no invalidan los mismos. La convergencia de ambos factores permite considerar que la evidencia obtenida es la adecuada.
La evidencia es competente o adecuada cuando sea útil al auditor para emitir su juicio profesional. El auditor debe valorar que los procedimientos que aplica para la obtención de la evidencia adecuada sean los convenientes, así como que las circunstancias del entorno no invalidan los mismos. La convergencia de ambos factores permite considerar que la evidencia obtenida es la adecuada.
jueves, 5 de marzo de 2015
EVIDENCIA SUFICIENTE.
Se entiende por tal, aquel nivel de evidencia que el auditor debe obtener a
través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre
las cuentas o rubros que se someten a su examen. Bajo este contexto el auditor
no pretende obtener toda la evidencia existente sino aquella que cumpla, a su
juicio profesional, con los objetivos de su examen.
El nivel de evidencia a obtener por el auditor, referido a los hechos
económicos y otras circunstancias, debe estar relacionado con la razonabilidad
de los mismos y proporcionar información sobre la circunstancia en que se
produjeron, con el fin de formarse el juicio profesional que le permita emitir
una opinión.
Para decidir el nivel necesario de evidencia, el auditor debe, en cada
caso, considerar la importancia relativa de las partidas que componen los
diversos rubros de las cuentas examinadas y el riesgo probable de error en el
que incurre al decidir no revisar determinados hechos económicos.
El auditor deberá tener en cuenta y evaluar correctamente el costo que
supone la obtención de un mayor nivel de evidencia que el que está obteniendo o
espera obtener y la utilidad final probable de los resultados que obtendría.
Independientemente de las circunstancias específicas de cada trabajo, el
auditor debe obtener el nivel de evidencia necesario que le permita formar su
juicio profesional sobre las cuentas examinadas.
La falta del suficiente nivel de evidencia sobre un hecho de relevante
importancia en el contexto de los datos que se examinan, obliga al auditor a
abstenerse de emitir una opinión, o bien a expresar las salvedades que
correspondan.
miércoles, 4 de marzo de 2015
EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE.
Según las NAGAs, debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de
análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación, y otros
procedimientos de auditoría, con el propósito de llegar a bases razonables para
la formulación del Informe de Auditoría Integral.
La evidencia del auditor es la convicción razonable de que todos aquellos
datos contables, financieros, administrativos, legales y otros expresados han
sido y están debidamente soportados en tiempo y contenido por los hechos
económicos y circunstancias que realmente han ocurrido.
La naturaleza de la evidencia está constituida por todos aquellos hechos y
aspectos susceptibles de ser verificados por el auditor y que tienen relación
con las cuentas o rubros que se examinan.
La evidencia se obtiene, por el auditor, a través del resultado de las
pruebas de auditoría aplicadas según las circunstancias que concurran en cada
caso y de acuerdo con el juicio profesional del auditor.
El auditor no pretende obtener evidencia absoluta, sino que determina los
procedimientos y aplica las pruebas necesarias para la obtención de una
evidencia suficiente y adecuada.
martes, 3 de marzo de 2015
LA EVIDENCIA EN LA AUDITORÍA INTEGRAL
El Manual de Auditoría Integral de la Contraloría General
de la República
de nuestro país, establece que la evidencia es el conjunto de hechos
comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las
conclusiones del auditor. Es la información específica obtenida durante la
labor de auditoría a través de observación, inspección, entrevistas y examen de
los registros y resultados. La auditoría integral se dedica a la obtención de la
evidencia, dado que ésta provee una base racional para la formulación de
juicios u opiniones. El término evidencia incluye documentos, fotografías,
análisis de hechos efectuados por el auditor y en general, todo material usado
para determinar si los criterios de auditoría son alcanzados.
En términos generales la evidencia de auditoría puede clasificarse en
cuatro tipos: i) evidencia física, ii) Evidencia testimonial; iii) Evidencia
documental; y, iv) Evidencia analítica.
lunes, 2 de marzo de 2015
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORÍA INTEGRAL
Para el MAGU, los procedimientos de auditoría son operaciones específicas
que se aplican en el desarrollo de una auditoría e incluyen técnicas y
prácticas consideradas necesarias de acuerdo con las circunstancias. Los
procedimientos pueden agruparse en: i) Pruebas de control; ii) Procedimientos
analíticos; y, Pruebas sustantivas de detalle.
El MAGU, establece que las técnicas de auditoría son métodos prácticos de
investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener evidencia que
fundamente su opinión. Las técnicas más utilizadas al realizar pruebas de
transacciones y saldos son: i) Técnicas de verificación ocular; ii) técnicas de
verificación oral; iii) Técnicas de verificación escrita; iv) Técnicas de verificación
documental; y, Técnicas de verificación física.
Las técnicas y procedimientos que se utilizan en la auditoría integral, no
difieren substancialmente de las utilizadas en otros tipos de auditorías. Lo
que si debe quedar claro es que particularmente, la Auditoría Integral
necesita identificar y aplicar "criterios" de auditoría que no son
tradicionales.
Los criterios son parámetros de referencia para comparar operaciones,
procesos completos y resultados. Proporcionan elementos de juicio para evaluar
diseños, funcionamiento, productos y servicios.
En la práctica los criterios más importantes pueden ser: estándares, normas
legales, normas internas, índices de eficiencia operativa, relaciones
generalmente aceptadas (ratios financieros), indicadores públicos (inflación,
devaluación, etc.).
En resumen los criterios de auditoria deben:
·
Suministrar pautas que
faciliten la evaluación del manejo de los recursos físicos, humanos y
financieros.
·
Servir de medio para
establecer que se obtiene valor agregado (valor por dinero).
·
Proporcionar a la misma
administración elementos de gerencia para:
- Medir su desempeño
- Diseñar mecanismos para mejorar el control de la gestión.
Los criterios empleados deben explicarse para que sean entendidos y
asimilados. De igual forma, su aplicación se hará teniendo en cuenta el medio
en el cual funcione el gobierno regional. Por ejemplo, ciertos criterios
aplicables a una dirección regional de salud, no serán aplicables a una
dirección regional de educación, etc.
Cuando la presidencia o gerencia del gobierno regional haya establecido
criterios, el auditor los utilizará como pautas de referencia, pero evaluando
previamente su pertinencia. En aquellos casos en que considere que no son
adecuados, sugerirá la forma de mejorarlos. Por otra parte, cuando no dispongan
de criterios, el auditor deberá considerar desarrollarlos si posee los
elementos técnicos para ello. En esta última circunstancia, deberá solicitar
autorización previa al responsable de la auditoría.
Las técnicas convencionales de auditoría como análisis, entrevistas,
observación, documentación y confirmación continúan vigentes para el estudio de
la evidencia obtenida. Además, es posible que en determinados circunstancias el
auditor tenga que utilizar instrumentos provenientes de disciplinas como la
estadística (muestreo de atributos o de variables), gráficos GANT, PERT,
control de métodos y tiempos (CMT), investigación operacional, etc. Tales
técnicas deberán ser consultadas previamente y por supuesto manejadas por
quienes tengan el conocimiento que permita obtener de ellas los resultados
esperados.
Según las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs), el auditor deberá
aplicar procedimientos analíticos en las etapas de planeación y de revisión
global de la auditoría. Los procedimientos analíticos significan el análisis de
índices y tendencias significativos incluyendo la investigación resultante de
fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información
relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas. Los procedimientos
analíticos incluyen la consideración de comparaciones de la información
financiera del gobierno regional. También incluyen consideran de relaciones.
Pueden usarse variados métodos para desempeñar los procedimientos, los mismos
que varían desde simples comparaciones a análisis complejos usando técnicas
avanzadas de estadística.
Los procedimientos, considerados como el conjunto de técnicas de auditoría,
tácticamente dispuestos, serán los componentes de cada programa de Auditoría
Integral que resulte de la planeación.
domingo, 1 de marzo de 2015
CONTENIDO DE LOS PROGRAMA DE AUDITORÍA
El programa de auditoria contiene básicamente un listado de procedimientos
de auditoria, el cual deberá seguir en lo posible un orden lógico en cuanto a
los rubros de los estados financieros, la gestión y otros aspectos a examinar.
No significando necesariamente esto el orden de importancia, ni la oportunidad
en que se aplicará el procedimiento, ya que tales aspectos lo determinará el
auditor encargado de acuerdo a su criterio profesional; sin embargo, cabe
señalar que en todo programa antes de describir los procedimientos deberá fijarse
los objetivos básicos para el examen de cada cuenta o área. El programa en su
estructura contendrá en la parte superior, el nombre el gobierno regional a
examinarse, periodo del examen, cuenta o rubro; asimismo 4 columnas, la primera
para describir el procedimiento, la segunda para referenciar los papeles de
trabajo, la tercera para las iniciales del auditor que aplique el procedimiento
PROGRAMA DE AUDITORÍA INTEGRAL
Cliente: Gobierno Regional de Lima – Provincias
Período del examen: 2005
Cuenta o Rubro: Caja y Bancos
PROCEDIMIENTOS
|
Ref.
P/T
|
Hecho
por
|
Fecha
|
Fondo Fijo
|
|
|
|
1. Aplique
el cuestionario de control interno
|
1.1.
|
LFG
|
15.01.06
|
2. enumere
los fondos que debe recontarse, confirmando su naturaleza y nombre del
custodio
|
A-2
|
LFG
|
15.01.06
|
3. efectúe
un arqueo, recontado billetes, monedas e inspeccione los documentos. Listado
de dinero y valores
|
A-2
1
|
LFG
|
15.01.06
|
4. Prepare
una lista de comprobantes de gastos, cheques y otros documentos del fondo. En
cuanto a desembolsos revise la propiedad, legalidad, autoridad y autenticidad
del documento
|
A-2
2
|
LFG
|
15..01.06
|
5. Obtenga
declaración y firma del custodio del fondo, reconociendo la devolución del
contenido del fondo intacto
|
A-2
|
LFG
|
15.01.06
|
6. Concilie
el fondo con su saldo según registro
|
A-2
|
LFG
|
15.01.06
|
7. Verifique
posteriormente rendiciones de vales provisionales y rendiciones para el
reembolso, teniendo en cuenta lo determinado en el arqueo.
|
A-2
4
|
LFG
|
15..01.06
|
Etc...
|
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)