Busca en el Blog

domingo, 30 de diciembre de 2012

Objetivos del estudio de mercado.


Para fines de la preparación del proyecto, el estudio de cada una de las variables señaladas anteriormente va dirigido principalmente a la recopilación de la información de carácter económico que repercuta en la composición del flujo de caja del proyecto.
Planteando el objetivo del estudio de mercado como la reunión de antecedentes para determinar la cuantía del flujo de caja, cada actividad del mismo deberá justificarse por proveer información para calcular algún ítem de inversión, de costo de operación o de ingreso.
Entre los ítems de inversiones que este estudio debe definir tenemos: la promoción, determinación del mínimo de locales de venta al público, su mobiliario, letreros y todo tipo de equipamiento o embellecimiento y terminaciones que condicionen la imagen corporativa de la empresa.
Entre los antecedentes de costos de operación que debe proveer el estudio de mercado se encuentran: la publicidad, las materias primas y sus condiciones de pago, la distribución de los productos, las comisiones a los vendedores y cualquier otro que se relacione con algunos de los mercados.
En relación con los ingresos este estudio adquiere su mayor importancia. Aquí se debe determinar, mediante el estudio del consumidor, la existencia de una demanda real para el producto en términos de su precio, volumen y periodicidad, en un lugar y tiempo determinados.
Este estudio deberá además definir la estrategia comercial más próxima a la realidad donde deberá situarse el proyecto una vez implementado, enmarcándose en cuatro variables principales: producto, precio, canales de distribución y promoción. 

sábado, 29 de diciembre de 2012

Estudio de mercado.


Son cinco los sub-mercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad: proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo, este último puede descartarse y sus variables incluirse, según corresponda, en cada uno de los anteriores.
Es muy importante acotar que ninguno de estos mercados puede analizarse exclusivamente sobre la base de lo que ya existe, sino que deben realizarse proyecciones sobre el futuro de los mismos.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Importancia de un Proyecto de Inversión:


La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica financiera y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta, a la mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.
La evaluación de proyectos, se ha transformado en un instrumento prioritario, entre los agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para implementar iniciativas de inversión; esta técnica, debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable. La realización de proyectos de inversión es importante para el trabajo multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con el objeto de introducir una nueva iniciativa de inversión, y elevar las posibilidades del éxito.
El planteamiento sistemático, metodológico y científico de proyectos, es de gran importancia en los proyectos de inversión, ya que complementan la visión empírica y la acción empresarial. A nivel de empresa, la importancia es tal, que el éxito de las operaciones normales se apoya principalmente, en las utilidades que el proyecto genera.
La inversión que se toma en cada empresa sobre la base de la influencia de las decisiones de inversión, puede minimizar costos, tener precios más accesibles, nuevas fuentes de trabajo, entre otras.
El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional - administrativo y financiero. Mientras que los tres primeros proporcionan fundamentalmente información económica de costos y beneficios, el último además de generar información, permite construir los flujos de caja y evaluar el proyecto.
El siguiente cuadro conceptual explica las ideas planteadas:

Cuadro # 1.1 Etapas del estudio de proyectos.
Estudio de la viabilidad económica
Formulación y Preparación
Evaluación
Obtención de Información
Construcción del Flujo de Caja
Rentabilidad
Análisis cualitativo
Sensibilización
Estudio de mercado
Estudio técnico
Estudio de la organización
Estudio Financiero

jueves, 27 de diciembre de 2012

Algunas consideraciones para la evaluación de inversiones


 La Decisión de Inversión.

Antes de pasar a la determinación de la información financiera necesaria para evaluar proyectos de inversión, queremos presentar el marco (contexto) donde tiene lugar la decisión de inversión de la empresa, lo cuál indudablemente nos ayudará en la precisión de la información necesaria

En la decisión de invertir se deben tener en cuenta las siguientes fases:
  1. Identificación de las alternativas (proyectos) de inversión que se adaptan a la estrategia definida por la empresa. Una vez que se ha establecido la estrategia de la empresa se procede al desarrollo de la planificación estratégica que se concretará en varios proyectos. Los proyectos que se consideren aceptables y que pasan a la siguiente fase serán aquellos que se relacionen adecuadamente con la estrategia de la empresa.
  2. Diseño y evaluación. Organización y modelización de la información referente a cada proyecto en relación con los aspectos jurídico, contable, fiscal, técnico - social, comercial, económico - financiero. El informe sobre la viabilidad de cada proyecto permite concretar aquellas alternativas que pueden agruparse en programas de inversión y descartar aquellos proyectos que no resulten viables.
  3. Elección del mejor programa de inversión entre los diferentes programas a partir de las alternativas viables.
  4. Implantación, seguimiento y control. Para el programa de inversión elegido se desarrolla el presupuesto global, o general, que estará integrado por los presupuestos operativos (que facilitan la elaboración de la cuenta de resultados previsionales) y los presupuestos financieros (que determinan el balance de situación previsto y el cuadro de financiación previsional). 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Conclusiones


La clave del éxito en la aplicación de mecanismos de control de calidad (control de plazos de respuesta) reside en la concienciación de la organización para cumplir un compromiso de respuesta al ciudadano. Esto no supone un esfuerzo adicional en el trabajo diario, sino más bien, supone una nueva organización del trabajo apoyado por herramientas informáticas que ayudarán a optimizar nuestra bandeja de entrada de tareas pendientes.

La administración electrónica supone una ayuda al ciudadano que espera respuesta a sus trámites a través de un canal virtual. Si permitimos que esas peticiones estén atendidas dentro de plazos comprometidos, conseguiremos la confianza y la fidelización del ciudadano. Esta confianza debe basarse en la seguridad de los datos y la respuesta en plazo.

Por otra parte, debemos proponer un cambio de mentalidad a toda organización que pretenda dar respuesta a través de Internet. Se debe añadir al esquema de la administración tradicional todos los beneficios de la administración electrónica. Esto supone dotar al gestor de las herramientas necesarias que ayuden a introducir la administración electrónica dentro de sus flujos de trabajo diarios.

Por último, esta e-administración debe proporcionarnos mecanismos de interacción seguros, sencillos y útiles. No es necesario implantar grandes sistemas que no sean demandados por los ciudadanos; debemos centrar nuestros esfuerzos en los trámites cotidianos ocultando toda dificultad técnica, de manera que el ciudadano se sienta protegido y garantizado por una administración pública electrónica.

martes, 25 de diciembre de 2012

Control de calidad


El control de trámites en curso se realiza diariamente por medio de avisos por correo electrónico a gestores y responsables. Los trámites pueden ser delegados a otros gestores por medio de la asignación del tipo de documento a otro gestor. De esta manera se corrigen las deficiencias del sistema en periodos vacacionales.
El gestor, posee las herramientas necesarias para consultar el estado de una tarea y los tiempos necesarios para la resolución de la misma. Cada gestor tiene organizadas sus tareas de manera que pueda finalizar los trámites más urgentes.

Desde la consulta de indicadores de cumplimiento se podrán adoptar las decisiones pertinentes para la corrección de desviaciones frente a un comportamiento ideal de la organización. Estos indicadores podrán ser consultados entre un rango de fechas de manera que se puedan realizar estudios comparativos de cumplimiento.

Como indicadores más importantes para el control de plazos destacamos el número de trámites resueltos (en plazo y fuera de plazo) y el número de trámites no resueltos (en plazo y fuera de plazo).

lunes, 24 de diciembre de 2012

Parametrización de trámites


El sistema implantado supone un estudio minucioso de los trámites y asociarles una parametrización para poder medir la calidad de los mismos.
Cada trámite tendrá asociado uno o varios gestores y un responsable del mismo. Con este primer parámetro evitamos que los trámites queden sin asignación a un gestor. La figura del responsable será la encargada de supervisar la calidad del proceso controlando la respuesta en plazo del mismo.
Aquellos trámites incluidos dentro de la carta de servicios, llevarán asociada la parametrización del cumplimiento de plazos. Para controlar y prevenir los tiempos máximos de resolución se incluye para cada trámite la siguiente información:
Plazo de resolución en días: Indica número de días máximos comprometidos para la resolución del trámite. Este parámetro podrá especificarse en días hábiles o naturales.
Plazo de aviso en días: Este parámetro indica el número de días anteriores a la fecha de plazo final en los que el gestor recibirá por correo electrónico un aviso de “trámite próximo a su finalización”.
Indicador Apunte de salida: Indica si el trámite requiere un apunte en el registro de salida. Para aquellos documentos marcados con esta opción, será necesario el registro de salida para poder finalizar el trámite.
Indicador Carta de Servicios: Indica si el trámite está incluido dentro de la carta de servicios. Aunque el tratamiento de la gestión de un trámite administrativo es el mismo para todos los procedimientos, el indicador obliga al cumplimiento de plazos. Para documentos no incluidos en carta de servicios el sistema controlará de igual manera los plazos, pero no implica compromiso con el contribuyente.

domingo, 23 de diciembre de 2012

La calidad en los procesos


Bajo el planteamiento de unos compromisos basados en Carta de Servicios, se implantaron en la Oficina Virtual los circuitos de gestión iniciados por peticiones de información o de gestión del contribuyente.
El contribuyente se comunicará a través de un formulario de petición de datos con la información necesaria para la realización de la gestión. Este formulario viajará a través de zona segura y desencadenará el flujo de trabajo programado en la carta de servicios.
Es importante desglosar las características de los formularios o peticiones de información a través de Internet:
·         Volumen de gestión vs. calidad de gestión.
Destacar que en el modelo a implantar, no se buscaba “informatizar” o “gestionar” todos los procedimientos de la organización, sino seleccionar aquellos procedimientos que la organización es capaz de asumir dentro de los controles e indicadores previamente definidos. Una vez evaluados los indicadores de cumplimiento de calidad de servicio, se estudiarán y evaluarán la eficacia de los procedimientos implantados para reforzar, añadir o suprimir flujos de gestión.
·         Interfaz amigable para el cliente
El arranque del proyecto debía ser poco “traumático” y no debía suponer un esfuerzo adicional al cliente (contribuyente). Se consideró de suma importancia el facilitar al contribuyente la introducción de datos y minimizar los tiempos de respuesta de los sistemas informáticos.
La creación de un estándar de presentación de formularios hace más sencilla la utilización de aplicativos Internet. El contribuyente que navega en Internet debe encontrarse con una interfaz sencilla y sin complejos mecanismos de validación. El sistema debe ser capaz de chequear los posibles errores en la introducción de datos indicando exactamente el tipo de error y el campo erróneo.
·         Acuse de recibo
Cualquier información introducida a través de un formulario debe generar una notificación, o presentación en pantalla con la confirmación de la correcta recepción de la información. Es importante que esta confirmación sea visible o bien se registre por correo electrónico. El ciudadano necesita tener confianza en los sistemas y los aplicativos deben proporcionar la capa de seguridad y solidez propias de una Administración Pública.

sábado, 22 de diciembre de 2012

El control de plazos


La Agencia Regional de Recaudación, adquirió en su carta de servicios unos compromisos de cumplimiento de control de plazos dentro de las actuaciones administrativas más comunes. Este compromiso supone un cambio en la forma de trabajo del funcionario que adquiere por ley una responsabilidad que debe cumplir.
Trabajar de esta manera supone la creación de un sistema que controle los posibles incumplimientos de plazos y la creación de mecanismos de corrección de los mismos. Así mismo, supone una mayor responsabilidad del gestor basada en un conocimiento muy especializado en recaudación.

Sin embargo, el modelo de calidad es exportable a cualquier organización (pública o privada) cuyos procedimientos requieran de un tiempo de respuesta controlado y asumible. Supone un estudio minucioso de los procesos en los que la organización es capaz de asumir un nivel de calidad concreto.

El objetivo del análisis realizado dentro de los procesos estratégicos de la organización consiste en dar un servicio de atención al ciudadano sin distinguir la atención presencial de la atención telemática a través de Internet. De esta forma, el gestor no debe distinguir el origen de la tarea asignada (Presencial, carta, fax, Internet…), pero el sistema debía ser diseñado de manera que dependiendo del origen se pudiera dar respuesta a través del canal de recepción.

Por lo tanto, el análisis y la posterior implantación de un sistema de control de calidad, debía ser transparente al gestor ya que los compromisos adquiridos en la resolución de tareas no están relacionados con el origen de la solicitud.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Objetivos de la e-administración


La confianza al ciudadano debe basarse en principios administrativos sólidos y medibles. Por tanto, debemos completar el modelo clásico con objetivos que nos ayuden a controlar y dar respuesta de manera que toda la organización se involucre en los servicios electrónicos.

Por lo tanto, dentro de los objetivos de nuestra organización para implantar los modelos de calidad de los procesos incluimos:

  • acotación de tiempos de respuesta en la resolución de trámites
  • Creación de una conciencia social en la organización para conseguir que los servicios Internet sean verdaderos servicios comunes a la organización.
  • Impulso tecnológico con inversión en fiabilidad de los sistemas
  • Creación de una administración electrónica segura, sencilla y útil.
Estos objetivos se materializaron en la creación de La oficina Virtual de Atención al Contribuyente de la Agencia Regional de Recaudación. 

jueves, 20 de diciembre de 2012

El modelo clásico


El modelo clásico de administración arranca de un registro de entrada que es almacenado para su paso a gestión. Por lo tanto, toda acción administrativa arranca de un registro físico que puede incluir documentos en papel. Estos documentos se almacenan temporalmente para que el gestor correspondiente inicie el trámite. Una vez finalizado el trámite, se notifica al ciudadano el resultado de la gestión, produciéndose una realimentación del sistema y cerrando todo el proceso administrativo.

En este modelo, recae sobre el gestor la responsabilidad de gestionar el trámite en un tiempo razonable, en ningún momento la organización puede conocer el estado exacto y el tiempo necesario para la resolución de temas pendientes. Estamos ante un modelo no válido para servicios basados en calidad. Por lo tanto, intentaremos establecer algunas premisas para la consecución de una administración electrónica válida para el ciudadano

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Introducción

Las aportaciones a la sociedad de la Información de las administraciones públicas suele pasar por servicios de atención al ciudadano en entornos Internet. Estos servicios intentan facilitar los accesos a la administración mediante la creación de entornos destinados a la resolución de trámites.

Estos trámites deben ser atendidos con procedimientos de gestión que garanticen una atención y resolución de la misma forma que un trámite iniciado de forma tradicional. Desde este punto de vista, la e-administración debe tener un respaldo de sistemas técnicos y de gestión que proporcione herramientas de control a cualquier tipo de trámite, y en especial a los iniciados por Internet.

Este especial interés en el seguimiento de los trámites iniciados telemáticamente inducirá en el ciudadano la confianza necesaria para poder poner en marcha una verdadera administración electrónica, sin olvidarnos que este tipo de servicios responde a necesidades reales de los ciudadanos que reclaman un espacio virtual para iniciar sus trámites

Basándonos en la atención al ciudadano, la Agencia Regional de Recaudación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha implantado una serie de servicios a clientes basados en circuitos de gestión integrados dentro del compromiso de calidad adquirido en su carta de servicios. Este compromiso reside en la resolución de trámites en un plazo concreto, fruto del estudio de tiempos de respuesta.

La importancia de este compromiso de calidad reside en que no se distinguirá el canal de atención al ciudadano; es decir, se implanta un sistema de gestión de calidad que incluye tanto la administración tradicional como la electrónica. Con estas premisas, los servicios Internet han sido considerados como “servicios comunes a la organización” dejando de ser algo propio de los servicios informáticos de cada administración. Este cambio en el punto de vista de las tecnologías, apoyado por el conocimiento de los gestores de los servicios a aportar al contribuyente, ha impulsado un proyecto común de atención electrónica al ciudadano.

martes, 18 de diciembre de 2012

Administración Pública Electrónica basada en compromisos de calidad


1.     ABSTRACT


La administración pública debe dar respuesta a una demanda creciente de servicios virtuales a través de Internet. El ciudadano demanda una relación electrónica que debe satisfacerse con unos mínimos de seguridad, calidad y eficiencia. Desde la Agencia Regional de Recaudación de la Comunidad Autónoma de Murcia se ha puesto en marcha un sistema de control de plazos de respuesta englobado dentro del plan de calidad de la organización. Se pretende ofrecer confianza y eficiencia a los trámites iniciados telemáticamente a través de una administración pública electrónica.

Palabras clave:

 · Administración electrónica
 · Administración pública
 · Internet
 · Sociedad de la información
 · Virtual

lunes, 17 de diciembre de 2012

Consideraciones finales II


En cualquier caso, todo aquel inversor individual que aspire a pensar como lo hace un buen profesional de mercado necesitará adoptar un punto de vista ecléctico y darse cuenta de que no existe el método de análisis óptimo. El análisis top-down es la brújula que nos marca la dirección general de los mercados, pero le falta la finura del detalle microeconómico; el método de descuento de flujos es elegante, pero se basa en hipótesis a menudo inciertas; los ratios de valoración son simplificaciones orientativas; y, si las teorías psicologistas que sustentan el análisis técnico son francamente atrayentes, es fácil caer en el puro esoterismo si se desliga del panorama fundamental.

En Bescós.com los expertos que colaboramos diferimos en muchas cosas, mas hay un punto en el que todos coincidimos: El método mágico para ganar dinero en los mercados no existe, a pesar de lo que proclamen los embaucadores de turno, y en un mercado en el que la información es casi perfecta, el secreto del éxito está en cómo procesarla. Para ello, cuantos más puntos de vista se dominen, mejor.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Consideraciones finales


Con estas últimas pinceladas termina un curso que, con un enfoque eminentemente práctico, ha tratado de mostrar las herramientas comúnmente utilizadas por los analistas fundamentales y la filosofía que guía sus análisis.

No hemos pretendido en ningún momento que el curso fuese un "hágase analista en diez días" ni desplegar una brillante exposición teórica. Recomendamos a aquel que quiera profundizar en el tema que adquiera unos sólidos conocimientos de contabilidad y matemática financiera, aunque pensemos que si se han asimilado correctamente los conceptos que aquí se han expuesto, no habrá ningún problema a la hora de seguir un análisis cualquiera.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Otros sectores


La valoración de empresas de otros sectores es mucho más estándar, por lo que no vamos a entrar en detalle. En general, el método de descuento de flujos se emplea para aquellas empresas en las que es sensato extrapolar un crecimiento constante de los mismos, o lo que es lo mismo, para las empresas que no tienen un componente cíclico importante que provoque una gran variabilidad de ingresos. Para las empresas cíclicas suele ser más conveniente un análisis comparativo (intrasectorial e histórico), utilizando los ratios adecuados. 

viernes, 14 de diciembre de 2012

El sector de comunicaciones III

Si bien este método es el más utilizado, hay que tener en cuenta un par de limitaciones:

La comparación con la tir del bono de vencimiento igual al periodo de concesión puede ser poco exacta, pues las dos cadenas de flujos pueden tener duraciones radicalmente distintas. Duración es un término que se utiliza en el mundo de la renta fija, y es la media del tiempo que tarda el comprador de un bono en recibir los flujos asociados a este. Así, si el bono a 5 años con el que comparamos la tir de Bescopistas tiene un cupón del 10%, tenderemos a recibir los flujos Bescopistas (dividendo de 5 euros cada año) antes que los del bono (cupones de 1 euro cada año), con lo que en la valoración de la acción tendrán más influencia los tipos de interés a corto plazo de lo que refleja la tir del bono a 5 años.

La concesionaria puede buscar vías de ingreso alternativas a través de actividades de diversificación. Si estas fuesen importantes, habría que valorar la acción por partes, utilizando métodos más clásicos para los negocios que no sean la pura concesión.

En cualquier caso, es evidente que la cotización de estas empresas depende sobremanera de los movimientos en los tipos de interés y que su volatilidad es limitada (betas del orden del 0.70), por lo que son vistas como la estrategia de inversión más conservadora.

jueves, 13 de diciembre de 2012

El sector de comunicaciones II


El flujo de dividendos relativamente estables y la recepción de un valor total que no debe variar demasiado con el calculado al principio de la concesión conforman una estructura similar a la de un instrumento de renta fija, donde los dividendos serían los cupones y el valor final de la autopista sería el principal. Podemos valernos de esa semejanza para valorar la acción de la concesionaria de la manera más simple posible. Tomemos, por ejemplo, la acción de Bescopistas, cuya concesión finaliza en 5 años. Si paga un dividendo anual de 0.5 euros y se estima que, al final de la concesión, el valor total de la autopista dividido por el número de acciones es de 10 euros, el valor de la acción de Bescopistas es la suma de esos flujos descontados a hoy, o sea

Valor = 0,5 / (1 + k) + 0,5 / (1 + k)2 + 0,5 / (1 + k)3 + 0,5 / (1 + k)4 + (10 + 0,5) / (1 + k)5

Si el precio de Bescopistas es 8,47 euros, hallaremos el valor del tipo de descuento k para el cual el valor teórico de la acción es igual al precio actual. En este caso, hallamos un k de 8%. Tomemos un tipo libre de riesgo (en este caso el del bono a 5 años, que es del 4%). Eso quiere decir que la prima de riesgo que el mercado está aplicando a Bescopistas es de un 4% (8% - 4%).

La indicación de si la acción está cara o barata nos la va a dar el juicio relativo sobre esa prima de riesgo. Por ejemplo, si en los últimos 3 años, la prima de riesgo ha oscilado entre 1% y 4.2%, los bonos corporativos de riesgo semejante están rindiendo un 6% y la prima de riesgo del resto de las empresas del sector ronda el 3%, cabe pensar que Bescopistas está infravalorada.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El sector de comunicaciones


El sector de comunicaciones es un cajón de sastre donde se incluyen empresas de características radicalmente distintas.

La gran empresa del sector es Telefónica. Hace ya tiempo que las acciones de Telefónica dejaron de ser las humildes "matildes" para inversores conservadores deseosos de recibir un decente dividendo incurriendo en el escaso riesgo que suponía invertir en el estable monopolio de la telefonía fija. Hoy, el analista mira a Telefónica como un conjunto de negocios de influencia cambiante. Aunque el tradicional negocio de la telefonía fija sigue siendo la fuente fundamental de ingresos del grupo (50% de los ingresos totales en 1998), la pujanza y complejidad de la telefonía móvil y las inversiones internacionales hacen conveniente una valoración por partes, tal y como vimos en el sector eléctrico. Así, estas dos áreas ofrecen un mayor potencial de crecimiento, pero también un mayor grado de riesgo (como bien puede ilustrar la crisis brasileña de 1998), algo que debe recoger la prima de riesgo que componga el tipo de interés al que descontaremos los flujos futuros. Si el método de análisis escogido es una comparativa de ratios, se deberá hacer la misma consideración. Por ejemplo, en 1999 se está estimando un ratio valor total sobre beneficio antes de intereses, impuestos y amortización de 6 veces para la telefonía fija y de 18 veces para la móvil.

El otro gran componente del sector es el conjunto de empresas concesionarias de autopistas. El elemento diferencial de estas empresas es la total regulación a la que están sujetas, tanto en tarifas como en duración de la concesión. El cálculo de tarifas busca garantizar una rentabilidad atractiva para la inversión, y crecen cada año de acuerdo con la inflación, hasta el final de la concesión. Los cash-flows generados se destinan al coste de mantenimiento, a servir la deuda que financia la construcción de la autopista y al dividendo que recibe el accionista. Este último recibe el flujo de dividendos más el valor total de la autopista cuando venza la concesión.

martes, 11 de diciembre de 2012

Inversión

En el caso de las empresas que se incluyen bajo el epígrafe "inversión", empresas cuya actividad consiste en la toma de participaciones en otras empresas, la filosofía de valoración es similar a la de las empresas inmobiliarias. Normalmente, las acciones de estas empresas cotizan con descuento sobre el valor de mercado de sus participaciones, pues, como en el caso anterior, hay consideraciones de liquidez y estado del ciclo.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Análisis sectorial (IV)


Si el valor de la empresa depende del valor de sus activos y el valor de los activos inmobiliarios tiene una gran dependencia del ciclo económico, la acción debe reflejar un cierto descuento con respecto a su valor objetivo y a las medidas relativas de otros sectores. Este descuento es la medida de la incertidumbre inherente a los vaivenes en el ciclo económico y tiende a disminuir en las fases expansivas y a aumentar en las fases recesivas. 

domingo, 9 de diciembre de 2012

El sector inmobiliario


El sector inmobiliario tienen la particularidad de que, en esencia, una empresa vale lo que valen los activos en los que ha invertido. Una cascada de valoración típica en este sector es la siguiente:

Valoración de los activos hecha por un tercero experto 

Alquiler
Suelo e inventarios
Subsidiarias

Menos: Descuento por el hecho de que los activos no son líquidos (en caso de liquidación, los activos no se venderían al precio medio de mercado, sino al precio de demanda.)
Igual a: Valor real de los activos
Menos: Impuestos
Más: Otros activos
Menos: Deuda
Igual a: Valor neto de los activos

Si dividimos este valor por el número de acciones y comparamos el resultado con el precio actual, sabremos si la acción está sobre o infravalorada.

sábado, 8 de diciembre de 2012

El sector eléctrico II


A febrero de 1999, el Estado ha hecho un esfuerzo desregulador en las actividades de generación, mediante un mecanismo de subastas; no así en las de distribución, que siguen reguladas. Así pues, el perfil de riesgo de una empresa cuyos beneficios dependan más de la generación, sometidos a una mayor incertidumbre, que de la distribución será más marcado que el de la empresa que se encuentre en la situación inversa. Lo que haremos será descontar los ingresos por categorías empleando tasas acordes al riesgo inherente a cada una de ellas. En los ingresos procedentes de actividades de diversificación, utilizaremos el valor de mercado de las participaciones correspondientes. La suma de esas valoraciones parciales nos dará el valor de la compañía en su conjunto.

Complementaremos este análisis con un estudio comparativo basado en ratios. A los tradicionales PER, PCF, precio sobre valor contable o rentabilidad por dividendo, añadiremos ratios más oscuros como el valor de negocio sobre cash flow operativo (beneficio neto + intereses + impuestos + amortizaciones). Este ratio nos permite evitar la distorsión contable de la incorporación de los negocios que todavía no contribuyen al resultado, como ocurre en actividades de diversificación o inversiones en el exterior. El estudio comparativo se hará no sólo entre las empresas domésticas sino en relación a otras empresas similares en otros ámbitos geográficos.

En términos generales, el sector eléctrico ha sido considerado como inversión defensiva, pues el nivel de endeudamiento, la relativa previsibilidad de ingresos y la atractiva rentabilidad por dividendo hacen que su cotización dependa fundamentalmente de los tipos de interés.

viernes, 7 de diciembre de 2012

El sector eléctrico


Si hay una característica distintiva del sector eléctrico, esta es lo tremendamente regulado que ha estado tradicionalmente. Mientras otros sectores han disfrutado de un gradual proceso de apertura, la delicada situación financiera de las empresas eléctricas durante los años 80 marcaron las dos tendencias que han marcado el perfil del sector:

Una severa regulación de los ingresos de las empresas, vía tarifas (Marco Legal Estable, primero, regulación de los ingresos de distribución después), y una concentración dirigida del sector, nucleado en torno a Iberdrola y Endesa, el antiguo buque insignia del Estado en el sector.

Esta influencia del entorno regulatorio marca la manera en la que debemos aproximarnos al análisis de las empresas eléctricas. Vamos a exponer un posible enfoque analítico. En primer lugar debemos determinar qué proporción de los ingresos totales es atribuible a los distintos tipos de ingresos. Mirando su negocio básico, una eléctrica gana dinero fabricando electricidad (actividad de generación) y siendo el nexo con el consumidor (distribución), pues el transporte corre a cargo del Estado. Por otra parte, hemos visto como, en un intento de salir del corsé regulador y garantizarse una fuente de crecimiento futuro, las empresas eléctricas han mostrado gran interés en diversificar sus fuentes de ingresos, tomando participaciones en sectores como el de telecomunicaciones o gas. 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Análisis sectorial (III)


Llegados a este punto, ya sabemos de qué pie cojea cada banco analizado, y qué banco favorecemos a priori, según qué factores de los que encontramos en el ciclo actual afectan a cada banco y cómo y cuánto les afectan. Por supuesto, por mucho que nos guste la situación estructural de un banco, no podemos emitir recomendación alguna sin tener una idea del valor objetivo de la acción. Para ello, utilizaremos algunos de los ratios que hemos visto (PER, rentabilidad por dividendo, precio sobre valor contable, etc.) y alguna simplificación de los modelos de descuento estudiados. Una de estas simplificaciones parte de la base de que, si previésemos una rentabilidad igual a la rentabilidad exigida según nuestro modelo de descuento de flujos (r + p, rentabilidad libre de riesgo más prima de riesgo), pagaríamos un valor equivalente al valor contable, es decir, que

si ROE = r + p , Precio sobre valor contable = 1

y, siendo el precio sobre valor contable proporcional a la rentabilidad exigida,

si ROE = ( r + p )*n , Precio sobre valor contable = n

Por ejemplo, si la acción de Bescobank vale 20 euros, su valor contable es de 15 euros, tiene un ROE del 20%, y la rentabilidad que exigimos a una inversión en este banco es 10% (5% de rentabilidad de las letras del tesoro más una prima de riesgo de otro 5%), el ROE es 2 veces la rentabilidad exigida, luego su precio sobre valor contable debiera ser de 2. Como el precio sobre valor contable es ahora de 1.33 (20/15), el potencial de revalorización de Bescobank es de un 50%.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Análisis sectorial (II)


Lo primero que haremos será observar estas partidas para sacar una primera impresión de las características del banco. Así, esta estructura nos va a permitir saber si un banco tiene una base de depósitos sólida, si confía sobremanera en los resultados financieros de una gran cartera de valores, si tiene participaciones industriales importantes, qué sensibilidad a la curva de tipos de interés tiene, etc.

Los siguientes pasos comprenderán el uso sistemático de ratios contables para profundizar en esa impresión, centrándose fundamentalmente en medidas de:

·         Rentabilidad: Para tener una idea de cuán rentable es el banco, nos fijaremos en dos ratios fundamentales, el ROE (return on equity, rentabilidad sobre recursos propios) y ROA(return on assets, rentabilidad sobre activos):

ROE = Beneficio neto / Recursos propios
ROA = Beneficio neto / Activo

·         Riesgo: En el negocio bancario, el riesgo fundamental en el que se incurre para lograr la rentabilidad deseada es la posibilidad de que los créditos concedidos no sean devueltos. Por lo tanto, un ratio importante es la tasa de morosidad:

Tasa de morosidad = Riesgo dudoso / Inversión crediticia

Este ratio nos dará el grado en el que la morosidad es un problema para el banco en cuestión. Los principios contables obligan a provisionar (guardar dinero para cubrir la eventualidad) un fondo de insolvencia en cuanto se empiece a dudar sobre la recuperación de un préstamo concedido. Cuanto mayor sea el montante provisionado, menor será el riesgo de un quebranto económico como consecuencia de la no recuperación de créditos. Esto hace que tengamos que completar el análisis de riesgo con el ratio de cobertura

Cobertura = Fondo de insolvencia / activos dudosos

·         Eficiencia: Por último, convendrá tener una idea del grado de eficacia con el que el banco utiliza sus recursos, utilizando el CIR (cost to income ratio, ratio de eficiencia)

CIR = Gastos generales / Margen ordinario

Este ratio nos hará ver cuánto le cuesta al banco cada unidad monetaria que gana. 

martes, 4 de diciembre de 2012

El sector bancario


Por la propia naturaleza del negocio bancario, lo primero que necesitamos para analizar racionalmente una empresa del sector es agrupar las partidas de balance en epígrafes que rápidamente nos permitan identificar las variables fundamentales para determinar el estado y las perspectivas del banco. El balance de situación, por ejemplo, quedaría así:
ACTIVO
PASIVO
Caja e intermediarios financieros
Intermediarios financieros
Inversión crediticia
Recursos de clientes
Cartera de valores
Recursos propios
Inmovilizado
Otras cuentas
Otras cuentas

lunes, 3 de diciembre de 2012

Análisis sectorial (I)


Análisis sectorial (I) A medida que hemos desarrollado la batería de herramientas con las que cuenta el análisis fundamental, nos ha resultado muy obvia la existencia de grandes diferencias estructurales entre los distintos tipos de empresa. Estas diferencias no facilitan el análisis comparativo. Es lógico pues que para cada tipo de empresa los analistas hayan desarrollado metodologías analíticas específicas. El criterio de segmentación más lógico es el sectorial, ya que cabe pensar que aquellas empresas que desarrollan sus actividades en un mismo sector compartirán características estructurales.

En febrero de 1999, la composición sectorial del IBEX35 era la siguiente:

Bancos
34,81%
ELÉCTRICAS
24,92%
CONSTRUCCIÓN
4,76%
ALIMENTACIÓN
2,10%
COMUNICACIONES
20,04%
QUÍMICO
6,30%
METAL-MECÁNICA
1,33%
INVERSIÓN
1,13%
VARIOS
4,61%

El resultado de este agrupamiento permite explicar por qué se ha dicho tradicionalmente que la bolsa española es muy sensible al ciclo de tipos de interés en relación a otros mercados bursátiles: prácticamente un 60% de la capitalización del IBEX corresponde a bancos y eléctricas, dos sectores cuya valoración depende en gran medida de los tipos de interés.

Vamos a examinar la metodología utilizada habitualmente para analizar los sectores de mayor especificidad, con el fin de familiarizarnos con ellos.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Earnings momentum II



 
Mes Pasado
Mes Este
Cambio Beneficios
59
39
Optimismo
78
46
Valor
12
5

Mirando el gráfico, vemos que Bank of Scotland ha sido un valor de gran potencial. El consenso de proyecciones de beneficios ha mejorado consistentemente desde 1993 y la acción ha tenido un comportamiento mejor que el del mercado, pero manteniendo un PER por debajo del de mercado en todo momento (línea de precio por debajo de la línea de beneficios,) situación en la que aún se mantiene, si bien la cercanía de ambas líneas puede ser un toque de atención, particularmente viendo lo que ocurrió en 1998. Si además tenemos en cuenta el descenso en las puntuaciones de cambio de perspectivas de beneficio y valor (ya bastante bajo, por cierto) con respecto al mes pasado, nuestra inclinación sería revisar lo que hasta ahora ha sido una recomendación clara de compra a una de mantenimiento. 

sábado, 1 de diciembre de 2012

Earnings momentum


Optimismo de las casas de bolsa: Siguiendo las recomendaciones de las distintas casas de bolsa, se establece una clasificación de todas las acciones del mercado y se les da una puntuación (desde 0, que corresponde a la acción de la empresa que menos gusta, a 100, que corresponde a la empresa favorita de los analistas de las casas de bolsa).

Valor: Se clasifica y puntúa a cada acción (desde 0 si es muy cara a 100 si es muy barata.) El grado de abaratamiento de una acción en esta medida viene dado por el número de desviaciones típicas por debajo de la media del PER de la acción durante los últimos nueve años. La puntuación de 0 corresponde a la acción cuyo PER está el mayor número de desviaciones típicas por encima de su media, y la de 100 a aquella cuyo PER está el mayor número de desviaciones típicas por debajo de su media. Además de ser más discrecional, este sistema se diferencia de los dos anteriores en que se preocupa mucho más de cómo se están moviendo los criterios de valoración, de su tendencia, que de la indicación puntual de valor a las que se pueda llegar con esos criterios. Es decir, que, por ejemplo, tan importantes son los beneficios futuros como la tendencia en los cambios de opinión de los analistas sobre esos beneficios. La razón es que el consenso actual de beneficios futuros debe estar descontado en el precio actual, mientras que la tendencia en los cambios de opinión da una idea de cuál será el consenso sobre los beneficios futuros, que será lo que el precio descontará. Si somos capaces de anticiparnos a ese ajuste de precios, lograremos las rentabilidades por encima de las de mercado que buscamos. El siguiente gráfico demuestra lo simple de un análisis basado en este modelo