Macromedia
Dreamweaver es un editor de código HTML (del inglés HyperText Markup Language,
es decir, lenguaje de marcas hipertextual), empleado para el diseño visual y la
administración de sitios y páginas Web. Tanto si prefiere controlar manualmente
el código HTML como si prefiere trabajar en un entorno de edición visual,
Dreamweaver permite ponerse manos a la obra rápidamente y facilita herramientas
útiles para mejorar la experiencia en el diseño Web. Dreamweaver incluye
numerosas herramientas y funciones de edición de código: referencias HTML, CSS
y JavaScript, un depurador JavaScript y editores de código (la vista de Código
y el inspector de código) que permiten editar JavaScript, XML y otros
documentos de texto directamente en Dreamweaver. La tecnología Roundtrip HTML
de Macromedia importa documentos HTML sin necesidad de cambiar el formato del
código y, además, es posible configurar Dreamweaver para limpiar y cambiar el
formato HTML cuando se desee. Las funciones de edición visual de Dreamweaver
también permiten añadir diseño y funcionalidad rápidamente sin escribir una
sola línea de código. Pueden verse todos los elementos y arrastrarlos desde un
panel fácil de usar directamente hasta un documento. Agiliza el trabajo de
desarrollo mediante la creación y edición de imágenes en Macromedia Fireworks y
su importación directa a Dreamweaver, o bien añadiendo nuevos objetos
creándolos directamente desde la propia aplicación. Para más información sobre
este software de autor recomendamos visitar la siguiente dirección: http://www.macromedia.com/software/coursebuilder/
Temas del Blog
Busca en el Blog
martes, 30 de septiembre de 2014
lunes, 29 de septiembre de 2014
Asymetrix Toolbook
Toolbook
y Multimedia Toolbook son herramientas que han sido creadas para el desarrollo
de aplicaciones multimedia basadas en un lenguaje orientado a objetos llamado
OpenSript. Éste fue desarrollado en 1985 por Asymetrix, una compañía
norteamericana llamada dirigida por Paul Allen, cofundador junto a Bill Gates
de una de las empresas más rentables y poderosas del mundo: Microsoft. Para una
mejor comprensión podemos decir que Toolbook las aplicaciones creadas se
asemejan a la estructura de un libro (book), donde cada una de sus pantallas se
correspondería con las diferentes páginas (page) del mismo. Además, Toolbook
nos permite asignar un mismo fondo (background) en la aplicación (mediante una
imagen, color o conjunto de objetos) para optimizar los recursos tanto de la
aplicación como del propio ordenador. Toolbook nos ofrece dos niveles de
trabajo diferente. El nivel autor (Author level) donde se diseña y modifica la
aplicación multimedia y el nivel de lectura (Reader level) que nos permite
visualizar el resultado de las modificaciones que vayamos realizando, además de
donde se ejecuta la misma. Para más información sobre este software de autor
recomendamos la dirección: http://www.asymetrix.com/
domingo, 28 de septiembre de 2014
Macromedia Director
Macromedia
Director es un programa de autor apto para la creación de aplicaciones
multimedia en las que pueden combinarse textos, imágenes, gráficos, sonidos (de
ayuda, orientación, ambientalización...), animaciones en formato de vídeo
digital y todo tipo de elementos interactivos. Aunque en el mercado existen
numerosos programas de diseño como Director, sin embargo, éste posee una serie
de características y ventajas que lo han hecho muy popular. Por una parte,
destacar su sencillez de manejo. A través de una metáfora
cinematográfica se consigue que el usuario comprenda y maneje rápidamente
conceptos complejos como aplicación, interfaz, librería, objeto... ya que el
programa los traduce a un lenguaje mucho más sencillo: película (movie),
escenario (stage), reparto (cast), personaje (sprite o cast). Simplemente
arrastrando y soltando, se llevan los personajes importados al escenario y se
coordina su acción a través de una partitura (score) compuesta por elementales
líneas de tiempo. Para comprobar si todo es correcto, no hay más que pulsar el
botón de acción: PLAY. Este programa de autor muestra una interfaz agradable y
sencilla. Está compuesta por diversas paletas flotantes que se muestran y
ocultan a gusto del usuario, lo que aumenta la facilidad de manejo ya citada.
Todas estas cualidades hacen posible que la creación de aplicaciones educativas
multimedia deje de ser propiedad exclusiva de programadores y se convierta en
un campo abierto para aquellos profesionales de la educación que estén
dispuestos a incorporar la nuevas tecnologías para enriquecer y complementar su
práctica profesional. Para más información sobre este software de autor
remitimos al lector a la dirección: http://www.macromedia.com
sábado, 27 de septiembre de 2014
Algunas herramientas para el diseño de nuestros propios materiales: ¿cómo seleccionarlas?
Gracias
a los avances que se vienen gestando en el campo de las nuevas tecnologías
aplicadas a la educación, en las últimas décadas los profesionales de la
enseñanza tenemos a nuestro alcance una serie de herramientas de autor con las
que podemos elaborar nuestros propios materiales curriculares multimedia. Todo
ello se hace aún más necesario cuando tenemos que adaptar los procesos y
estrategias de enseñanza-aprendizaje para atender la diversidad de necesidades
educativas de las personas. Antes de iniciar el diseño de cualquier aplicación
curricular multimedia sería necesario seleccionar la herramienta con la que,
posteriormente, desarrollaremos nuestro material. Entre los principales
criterios selectivos que podrían considerarse, destacamos:
La
posibilidad de generar interesantes interfaces de una manera fácil e intuitiva,
dirigidos a usuarios con alguna discapacidad. El software de trabajo que usemos
debe proporcionar objetos fáciles de utilizar para potenciar la interactividad
del usuario con la aplicación.
Es
recomendable que el software sea sencillo de manejar, permitiéndonos utilizar
la tecnología WYSYWIG (What you see is what you get), es decir, que podremos ir
viendo o escuchando directamente en el monitor lo que estemos realizando. De
este modo, al profesor le resultará más fácil realizar el seguimiento de su
propuesta técnico-metodológica a lo largo de todo el proceso de diseño y
desarrollo.
Debe
ser flexible y abierto para que pueda incorporar archivos de otros tipos de
aplicaciones multimedia: vídeos, sonidos, gráficos, hojas de cálculo,
animaciones, texto, bases de datos, etc...
Estaría fuera de nuestras intenciones y de los
límites de extensión de este trabajo, realizar un análisis pormenorizado de las
prestaciones que pueden ofrecernos herramientas como Director, Neobook,
Toolbook, HyperCard, Authorware Profesional o Dreamweaver, entre otras. Aunque
no pretendemos ser exhaustivos en la descripción de estos programas, que
justificarían por sí mismos un libro dedicado al tema, no obstante, por su
sencillez, facilidad de uso y actualidad, conoceremos brevemente las
características más significativas de algunas de ellas
viernes, 26 de septiembre de 2014
Tecnología y atención a la diversidad: nuevos roles docentes
Traducir
el potencial informativo en potencial cognitivo y éste, a su vez, en educativo,
he aquí el desafío que se nos presenta en la sociedad contemporánea (Bernal,
1997). En este sentido, los profesionales de la educación especial deberían
intentar que la tecnología multimedia ocupara un espacio en el contexto
escolar, de modo que los estudiantes puedan servirse de ésta para relacionarse,
interactuar, reflexionar, criticar y sacar provecho de los nuevos medios. Si la
educación especial ha de proponerse no sólo la instrucción en unas materias
sino la formación plena de las personas, es urgente que incorpore
explícitamente los valores éticos que hoy juzgamos básicos y fundamentales en
unión con los continuos avances tecnológicos, que son el punto de partida
ineludible del nuevo milenio. En este sentido, creemos que la escuela tiene un
importante papel, referente a esta cuestión. Los procesos de enseñanza y
aprendizaje no son tan sencillos como hace unos años. Existen nuevas actitudes,
nuevos escenarios, nuevos medios..., algunos estudiantes fracasan en la escuela
y, sin embargo, conocen más cosas de su mundo, maduran más deprisa, se
relacionan con más personas. Hoy en día frente a los tradicionales materiales
escolares (libros de texto, diapositivas y pizarra) se cuenta con medios más
diversos, flexibles y sofisticados. Esta diversidad de medios y potenciales no
sólo va a introducir formas más versátiles para su utilización, "sino
que repercutirán en la creación de nuevos entornos, tipos y facilidades de
aprendizaje, [...] modificación de la interacción comunicativa unidireccional
entre profesor-alumno/a, hasta la reforma físico-espacial-temporal de los
escenarios de aprendizaje" (Cabero, 1999: 53). Las nuevas tecnologías
multimedia chocan frontalmente con el rol tradicional del docente, aquél que se
limitaba a transmitir exclusivamente contenidos disciplinares. Ese maestro
entendido como "poseedor exclusivo" de la sabiduría, pierde
inexorablemente su papel protagonista, siendo desplazado por la rapidez,
eficacia y contundencia de otros transmisores, más versátiles, capaces de
memorizar datos y dotados con la adicional fascinación de las imágenes, el
sonido, los gráficos... Ellos son más que contemporáneos con su tiempo,
instantáneos con él, son los modernos moldeadores e incluso los nuevos agentes
socializadores. El profesor que se centra en el discurso oral y en el libro de
texto como redundancia de lo discursivo, unilateral y unidireccional, es una
especie en extinción, ya que los nuevos avances tecnológicos revelan tales
conocimientos. Actualmente, con un vídeo didáctico, un CD-ROM multimedia o un
DVD, tenemos al alcance de nuestras manos información permanente y actualizada.
Con lo cual, para alegría de la mayoría y tristeza de unos cuantos, las nuevas
tecnologías están renovando progresivamente las funciones de estos profesores
más tradiciones. Por todo ello, los profesionales de la educación especial en
su quehacer docente deberán tener en cuenta el efecto formativo de los recursos
didácticos tecnológicos a través de su reflexión crítica, la revisión tanto de
contenidos como de objetivos de aprendizaje que pretendan enseñar, así como la
integración de estos avances en el desarrollo curricular; incorporándose a sus
funciones habituales la sistematización y el análisis de la información, además
de potenciarse su función como orientador, coordinador y mediador del
aprendizaje y desarrollo personal de cada estudiante.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Los multimedia en los procesos de enseñanza - II
Concede
una gran flexibilidad al estudiante, dotándole de un mayor control individual
sobre el material de estudio, permitiéndole en algunos casos navegar a través
de él al ritmo elegido y, en otros, guiado por el propio sistema de acuerdo al
nivel de conocimientos que vaya adquiriendo (aprendizaje guiado).
Constituye
un sistema de comunicación más efectivo que los medios convencionales basados
exclusivamente en texto, audio o sonido, sin una integración precisa y
coherente de los mismos.
Ofrece
la posibilidad de incorporar mecanismos de evaluación y comprobación que
permitan al estudiante autoexaminarse y ver el grado de conocimientos
adquiridos, pudiendo realimentar al sistema con esta información para que guíe
al alumno de la forma más adecuada a su capacidad de aprendizaje.
No
obstante, el principal problema con el que nos encontramos hoy día es que la
mayor parte de las aplicaciones multimedia ofertadas por empresas no están
adaptadas a situaciones y contextos educativos concretos. Hecho éste que parece
evidente dado que una empresa difunde sus productos para el mayor número de destinatarios
posible y no puede entrar en particularismos ni en demasiadas concreciones. Con
el ritmo tan acelerado de los nuevos avances tecnológicos al que
inexorablemente nos estamos acostumbrando y que las predicciones apuntan que
seguirá en aumento en el presente milenio, entendemos que todavía nos queda
mucho camino por recorrer para el diseño, planificación, desarrollo,
elaboración y evaluación de materiales educativos multimedia adecuados que
puedan cubrir las diferentes necesidades educativas, en general, y las
específicas, en particular. Entre otras, algunas de las razones que pueden
argumentarse son las que siguen:
·
¿Cómo
integrar adecuadamente las nuevas tecnologías para la mejora del desarrollo
curricular?
·
¿Cómo
cambiar las actitudes de una "gran minoría" del profesorado que
considera a estos artefactos electrónicos como un peligro, una pesadilla...?
·
¿Cómo
podemos educar, reflexionar y criticar en la escuela con estos recursos
multimedia (predominantemente iconográficos), si estamos acostumbrados en la
vida escolar a manejar otro tipo lenguaje?
·
¿Cuál
podrá ser la selección de contenidos más adecuada para conseguir un interfaz
intuitivo, natural y motivador?
·
¿Cómo
utilizar estas herramientas para potenciar el trabajo colaborativo?
·
¿Cómo
pueden los profesores elaborar material didáctico con tecnología multimedia sin
apenas recursos, formación, infraestructura y estando casi obligados a depender
de las editoriales habituales?
·
¿Cómo
puede la Administración
suministrar y actualizar los recursos informáticos existentes en los centros,
así como ofrecer una formación permanente y actualizada de los mismos?
A
pesar de todo ello, resulta evidente que los materiales multimedia pueden
brindarnos interesantes beneficios en el mundo de la enseñaza, respecto
a otros modelos educativos tradicionales, ya que podemos utilizar una
metodología flexible, tanto en tiempo como en espacio, que se adapte al ritmo
individual de aprendizaje, presentar los objetivos, contenidos y actividades a
través de diferentes canales simultáneamente, potenciar la autonomía del
estudiante para aprender a aprender; compartir y transmitir sus actividades y
experiencias al poder establecer hipervínculos conectados a cualquier red de
tipo local o de área extendida (por ejemplo, Internet), incorporar sistemas de
evaluación procesual para ayudar al alumno en su progreso de aprendizaje,
estimular sus habilidades investigadoras...; en definitiva, que facilitan el
desarrollo de estrategias de enseñanza más próximas al modelo de aprendizaje
natural de los seres humanos (Insa y Morata, 1998). Los sistemas multimedia
actuales no sólo unen medios sino, también, sus cualidades expresivas, con lo
que el resultado final es un nuevo medio. Este concepto de multimedia puede
introducir un cambio en la concepción de los materiales didácticos. Además de
números y datos (concepción inicial y tradicional de las nuevas tecnologías)
ahora también se incorporan gráficos, modelos tridimensionales, simulaciones,
imágenes de vídeo y sonido, con lo que se han convertido realmente en nuevos
medios de expresión y comunicación y, por tanto, en herramientas
complementarias para el desarrollo de los procesos de enseñanza.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Los multimedia en los procesos de enseñanza
En
palabras de Bartolomé (1999: 111), los sistemas
multimedia están basados generalmente en ordenadores que permiten la fusión
de todo tipo de recursos
audiovisuales (imágenes,
texto,
sonido,
vídeo y animaciones), con un elevado grado de participación del usuario en lo
que se denomina interactividad. Como características más significativas, la
tecnología se caracteriza por cuatro aspectos fundamentales que definen las
posibilidades de este recurso durante el proceso
de formación (Gallego y Alonso, 1995):
·
Interactividad. Hablamos de una de las
características educativas más potenciadas con los recursos multimedia, ya que
permite al usuario buscar información,
tomar decisiones y responder a las distintas propuestas que la aplicación le
ofrece, es decir, conducir su propio aprendizaje.
·
Ramificación, referida a la capacidad de
los multimedia para responder a las preguntas del usuario seleccionando los
datos requeridos y prescindiendo del resto de datos.
·
Transparencia. El material didáctico
multimedia debe ser tan "transparente" como sea posible para
facilitar la utilización de la información disponible de manera sencilla y
rápida, sin que haga falta dedicar mucho tiempo para conocer cómo funciona el
sistema.
·
Navegación. Una de las características
más conocidas de los sistemas multimedia es que permiten moverse sobre los
diferentes núcleos informativos, evitando la desorientación y haciendo que la
"jornada" sea grata y eficaz al mismo tiempo (Heras, 1991).
Las
aplicaciones multimedia no resultan, exclusivamente, de la mera conjunción de
diferentes medios entre sí, sino que permiten ir más allá, combinando las
diferentes posibilidades educativas de los medios e interrelacionándolos
significativamente. El diseño de cualquier material didáctico puede favorecer
algunos de los siguientes aspectos (Sánchez, 1996):
Presenta la información a través de distintos
canales sensoriales simultáneamente, para hacerla más atractiva y motivadora y
que no exija, como en el caso de la lectura de cualquier texto, el esfuerzo de
concentración de un solo sentido durante la asimilación de conceptos, evitando
la minimización de los estímulos recibidos por los otros sentidos. De este
modo, podemos convertir lo tedioso y aburrido en ameno, reforzando el proceso
de aprendizaje ya que las cosas que son agradables y entretenidas se recuerdan
mucho mejor
martes, 23 de septiembre de 2014
Introducción
El
reto de la Escuela
y de los profesionales de la educación
especial puede radicar en ofrecer, desde los entornos más normalizados,
diversos tipos de materiales
educativos, multimedia o no, adaptados a las necesidades educativas. Para ello,
deberá partirse del mismo currículo
y, aprovechando su flexibilidad, propiciar situaciones de enseñanza y aprendizaje
en las que tenga cabida el uso de los nuevos avances
tecnológicos adaptados a la diversidad de elementos curriculares.
Con el desarrollo de esta comunicación pretendemos destacar algunas de las
posibilidades más significativas que ofrece la tecnología multimedia a los
profesionales de la educación
especial. Hablamos, por tanto, de un recurso tecnológico y didáctico que
combina las posibilidades educativas de diferentes medios interrelacionados y
sus múltiples ventajas respecto al modelo tradicional de enseñanza. En este
sentido, planteamos cómo afectan estas herramientas tecnológicas al rol de los
docentes, así como algunas recomendaciones y herramientas
"domésticas" para generar material didáctico multimedia.
lunes, 22 de septiembre de 2014
Atención a la diversidad y multimedia: el diseño de materiales curriculares un reto al alcance de todos
1.
Abstract
Con
el desarrollo
de esta comunicación
pretendemos destacar algunas de las posibilidades más significativas que ofrece
la tecnología multimedia
a los profesionales de la educación
especial. Hablamos, por tanto, de un recurso tecnológico y didáctico que
combina las posibilidades educativas de diferentes medios
interrelacionados y sus múltiples ventajas respecto al modelo
tradicional de enseñanza.
En este sentido, planteamos el papel de los docentes
ante estas herramientas
tecnológicas, así como algunas sugerencias y aplicaciones didácticas para
generar material educativo con tecnología multimedia.
domingo, 21 de septiembre de 2014
EJERCICIO 71 (Evaluando la compra a crédito en un supermercado)
Un ama de casa compra a crédito el 8/10/2004 en un SUPERMERCADO, los
siguientes productos:
Una lustradora marcada al contado a UM 310.00
Una aspiradora marcada al contado a UM 276.00
Una aspiradora marcada al contado a UM 115.00 UM 701.00
La señora con la proforma en la mano pide a la cajera que le fraccione el
pago en 12 cuotas iguales con pago diferido, la cajera ingresa los datos a la
máquina y esta arroja 12 cuotas mensuales de UM 82.90 cada una con vencimiento
la primera el día 5/2/2005. Determine la tasa de interés periódica y la TEA que cobra el SUPERMERCADO.
Solución:
VA = 701; C = 82.90; n = 12; i = ?; TEA = ?
1º Aplicando la función TASA calculamos la tasa periódica de la anualidad:
Respuesta:
El SUPERMERCADO cobra mensualmente por sus ventas
al crédito 5.84%, que arroja una tasa nominal de 70.13% y una Tasa Efectiva
Anual de 97.69%. Esta tasa no considera portes, seguros e Impuesto a las
Transacciones Financieras (ITF).
sábado, 20 de septiembre de 2014
EJERCICIO 70 (Sobregiros bancarios) - II
Luego aplicando la fórmula (13) y la función TASA, calculamos el costo mensual del sobregiro:
VA = 9,567.70; n = 15 y 30; VF = 10,293.82 y 10,590.99; i = ?
5º Finalmente, calculamos la tasa nominal y la TEA del sobregiro:
(25) j = 0.00339*30* = 1.2204
(28) TEA = (1 + 0.00339)360 - 1 = 2.3816
Respuesta:
1) El descuento para los 2 días es: UM 27.30
2) Los costos cuando el sobregiro es pagado con retraso son:
Para 15 días = 7.34%
Para 30 días = 10.17%
3) La tasa nominal es : j = 122.04%
La tasa efectiva anual es :
TEA = 238.16%
viernes, 19 de septiembre de 2014
EJERCICIO 70 (Sobregiros bancarios) - I
Por lo general casi todos los empresarios recurren al banco para cubrir
urgencias de caja vía los sobregiros (ver glosario);
los plazos de éstos dependen de las políticas
de cada institución financiera, pero es común encontrar en nuestro medio plazos
de 48 horas, 3 días como máximo. Estos plazos casi nunca los cumple el
empresario, normalmente los sobregiros son pagados a los 15 ó 30 días. La tasa
promedio para este producto
financiero es 49% anual más una comisión flat de 4% y gastos de portes de UM 5
por cada sobregiro. Determinar el descuento, el valor líquido, el costo
efectivo de un sobregiro de 2 días por UM 10,000, los costos
cuando este es pagado con retraso a los 15 y 30 días y la tasa efectiva anual.
Solución:
VN = 10,000; i = 0.49/360 = 0.0014; n = 2; D2 = ?; VA = ?
1º Aplicando la fórmula (10) calculamos el descuento del sobregiro para 2
días:
2º Aplicando la fórmula [8] VA = VN - D, calculamos el VA del
sobregiro:
VN = 10,000; D2 = 27.30; iFlat = 0.04; PORTES = 5; VA = ?
(8) VA2 = 10,000 - (27.30 + 5) = 9,967.70 - (10,000*0.04) = UM
9,567.70
3º Con la fórmula (4A) calculamos la tasa real de esta operación:
Hasta esta parte estamos operando con el descuento bancario a interés
simple. El VA obtenido es el valor líquido o el monto que realmente recibe el
empresario. Pero debe abonar los UM 10,000 a los 2 días, en caso contrario pagará
el interés convencional de 49% anual, 18% anual de interés moratorio sobre el
saldo deudor (UM 10,000) y UM 5.00 de portes. A partir de este momento operamos
con el interés compuesto.
Sumamos a la tasa de interés los intereses moratorios:
VA = 10,000; n = 15 y 30; i = (0.49/360 + 0.18/360) = 0.0019; VF =?
4º Calculamos el monto a pagar a los 15 y 30 días incluyendo los portes:
(11) VF = 10,000*(1 + 0.0019)15 + 5 = 10,293.82
(11) VF = 10,000*(1 + 0.0019)30
+ 5 = 10,590.99
jueves, 18 de septiembre de 2014
EJERCICIO 69 (Generando fondos para sustitución de equipos)
¿Qué suma debe depositarse anualmente, en un fondo que abona el 6% para
proveer la sustitución de los equipos de una compañía cuyo costo es de UM
200,000 y con una vida útil de 5 años, si el valor de salvamento se estima en
el 10% del costo?
Solución:
Valor de salvamento : 200,000 x 10% = 20,000
Fondo para sustitución de equipo: 200,000 - 20,000 = 180,000
Finalmente, calculamos el valor de cada depósito anual:
VF = 180,000; i = 0.06; n = 5; c = ?
Respuesta:
El monto necesario a depositar anualmente durante 5 años es UM 31,931.35.
Aplique la función PAGO para obtener el mismo resultado.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
EJERCICIO 67 (Calculando el valor de contado de un terreno) - II
Solución:(b)
i = (0.08/2 semestres) = 0.04; n = (2.5*2) = 5 semestres; VA = ?
Oferta b: 222,591 + 190,000 = UM 412,591
Solución (c):
n = (3*4 trimestres) = 12; i = (0.08/4 trimestres) = 0.02
1º Actualizamos los pagos trimestrales de UM 20,000:
2º Calculamos el VA del último pago anual de UM 250,000:
Oferta c : 215,737 + 183,757 = UM 399,494
Respuesta:
La oferta (b) es la más conveniente, arroja un mayor valor actual.
martes, 16 de septiembre de 2014
EJERCICIO 67 (Calculando el valor de contado de un terreno) - I
Calcular el valor de contado de una propiedad
vendida en las siguientes condiciones: UM 20,000 de contado; UM 1,000 por
mensualidades vencidas durante 2 años y 6 meses y un último pago de UM 2,500 un
mes después de pagada la última mensualidad. Para el cálculo, utilizar el 9%
con capitalización mensual.
Solución: (i =0.09/12), (n = 2*12+6)
VA1 = 20,000; C1...30 = 1,000; VF31 = 2,500; i = 0.0075; n = 30; VA = ?
1º Calculamos el VA de la serie de pagos de UM 1,000 durante 30 meses:
Respuesta:
Luego el valor de contado del terreno es: 26,775 + 1,983 + 20.000 = 48,758
EJERCICIO 68 (La mejor oferta)
Una persona recibe tres ofertas para la compra de su propiedad:
(a) UM 400,000 de contado;
(b) UM 190,000 de contado y UM 50,000 semestrales, durante 2 ½ años
(c) UM 20,000 por trimestre anticipado durante 3 años y un pago de UM
250,000, al finalizar el cuarto año.
¿Qué oferta debe escoger si la tasa de interés es del 8% anual?
Oferta : UM 400,000
lunes, 15 de septiembre de 2014
EJERCICIO 66 (Cuando una inversión se duplica)
Determinar la conveniencia o no de un negocio de compra y venta de relojes,
que garantiza duplicar el capital invertido cada 12 meses, o depositar en una
libreta de ahorros que paga el 5% anual.
Solución:
VA = 1; VF = 2; n = 12; i = ?
1º Calculamos la tasa de interés de la operación financiera, cuando el
capital se duplica:
2º Calculamos el valor futuro de los ahorros a la tasa del 5% anual:
VA = 1; i = 0.05; n = 12; VF = ?
Respuesta:
Es más conveniente la inversión en el negocio
de los relojes
viernes, 12 de septiembre de 2014
EJERCICIO 65 (Valor actual de los ingresos anuales)
Una compañía frutera plantó naranjas cuya primera producción estima en 5
años. Los ingresos anuales por la venta de la producción están calculados en UM
500,000 durante 20 años. Determinar el valor actual considerando una tasa de
descuento de 10% anual.
Solución:
C = 500,000; i = 0.10; n = 20; VA = ?
1º Calculamos el valor actual de los 20 ingresos:
2º Finalmente calculamos el valor actual del total 5 años antes de
iniciarse la cosecha:
VF = 4’256,781.86; i = 0.10; n = 5; VA = ?
Respuesta:
El valor actual de los 20 ingresos al día de hoy es UM 2’643,126.62
jueves, 11 de septiembre de 2014
EJERCICIO 64 (Compra con TARJETA de Crédito)
Una persona con una TARJETA DE CREDITO de una cadena de SUPER MERCADOS,
adquiere una refrigeradora el 30/12/03 cuyo precio contado es UM 861.54, para
ser pagada en 12 cuotas uniformes de UM 96 mensuales cada una, debiendo agregar
a esta cuota portes y seguros
por UM 5.99 mensual. El abono de las cuotas es a partir del 5/03/04 (dos meses
libres). Gastos
adicionales UM 17.43 que hacen un total de UM 878.77. Determinar el costo
efectivo y elabore la tabla de amortización de la deuda.
Solución:
VA = 878.77; n = 14; C = 96; i = ?; TEA = ?
1º Con la función TASA calculamos la tasa del período ( i ):
5º Para la determinación del costo efectivo de la deuda elaboramos el respectivo flujo de caja:
La cuota mensual que efectivamente paga el cliente
es UM 101.99
Respuesta:
El costo efectivo de la deuda incluido los UM 5.99 de portes y seguro es de
90.22% al año y 5.50% mensual.
martes, 9 de septiembre de 2014
EJERCICIO 63 (Evaluando el costo efectivo de un préstamo)
Un pequeño empresario obtiene un crédito de una EDPYME por UM 25,000, a una
tasa de interés de 52% anual con capitalización mensual, con una retención
mensual del 1.5% para un fondo de riesgo.
¿Cuál será la tasa efectiva anual y el monto a pagar transcurrido un año?
Solución:
1º Como la retención es mensual, convertimos esta tasa periódica a tasa
nominal: 0.015*12 = 0.18, luego sumamos este resultado a la tasa nominal:
j = 52% + 18% = 70% capitalizable mensualmente:
VA = 25,000; j = 0.70; m = 12; i = ?
2º Calculamos la tasa periódica y efectiva anual:
3º Finalmente encontramos el monto, transcurrido un año:
i = (0.9746/12) = 0.0812
[11] VF = 25,000 (1 + 0.0812)12= UM 63,798.79
Respuesta:
La tasa efectiva anual (TEA) es 97.46% y el monto que paga efectivamente
transcurrido un año es UM 63,798.79 por un préstamo de UM 25,000.
lunes, 8 de septiembre de 2014
EJERCICIO 62 (Calculando la tasa nominal)
Una ONG
(como muchas), canaliza recursos
financieros de fuentes
cooperantes extranjeras para ayuda social. Coloca los recursos que le envían
únicamente a mujeres con casa y negocio propios al 3.8% mensual en promedio y
hasta un máximo de UM 5,000; además, obligatoriamente los prestamistas deben
ahorrar mensualmente el 15% del valor de la cuota que no es devuelto a la
liquidación del préstamo, por cuanto los directivos de la ONG dicen que estos ahorros
son para cubrir solidariamente el no pago de los morosos. Determinar el costo
real de estos créditos, asumiendo un monto de UM 2,000 a ser pagado en 12
cuotas iguales al 3.8% mensual.
Solución:
VA = 2,000; i = 0.038; n = 12; j = ?; TEA = ?; VF = ?
1º Calculamos la tasa nominal y la
TEA del préstamo:
2º Calculamos el valor de cada una de las cuotas y el «ahorro»:
AHORRO MENSUAL OBLIGATORIO= 210.64 * 15% = UM 31.59 mensual
2º Elaboramos la TABLA DE AMORTIZACION DEL
PRESTAMO
3º Para determinar el costo efectivo del crédito elaboramos el flujo de efectivo y aplicamos la función TIR:4º Calculamos la tasa nominal y la TEA, a partir de la tasa de interés mensual de 6.28%:
Respuesta:
Considerando el «ahorro» y el valor del dinero en el tiempo, el costo
efectivo del crédito que da la ONG
es de 108.40% anual, que es lo que pagan sus clientes
por su «ayuda social».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)