Busca en el Blog

martes, 24 de mayo de 2022

Los sectores Industriales con mayor potencial competitivo Quinua - De la condición de factores productivos

 Fortalezas:

Los granos de quinua tienen un alto nivel de proteínas y un excepcional y bien balanceado perfil de aminoácidos, y contiene todos los nutrientes esenciales para la vida. 

La FAO ha declarado que la quinua contiene el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano, frente a cualquier otro alimento. 

La quinua es un cereal típico de las zonas andinas y se cultiva en alturas de entre 2500 a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. 

Bolivia es el principal productor de quinua, con una producción anual de 21.900 TM y una participación a nivel mundial del 45,6%. El Perú ocupa el segundo lugar con una producción de 20.250 TM y una participación del 42,2%. Otros productores de quinua son Ecuador, Estados Unidos y Canadá, pero con volúmenes de producción marginales. 

Es un cultivo que rinde en lugares áridos y semiáridos y la presencia de saponina la hace resistente a plagas y enfermedades, por lo que el uso de agroquímicos es muy bajo. 

Existen aproximadamente 70.000 agricultores que están involucrados en el cultivo de quinua en zonas del altiplano y valles.

Debilidades:

Sólo el 7% (1.534 TM) de la producción total de quinua se destina a la exportación, con destino a los Estados Unidos y países europeos. 

El 65% (14.233 TM) es destinado al autoconsumo. 

La inexistencia de derechos de propiedad bien definidos sobre la tierra, limita el acceso del crédito a las zonas rurales del país y afecta, de manera importante, el desarrollo tecnológico del sector agropecuario en general y de la quinua en particular. 

La infraestructura física es muy pobre, debido a la inexistencia de caminos de acceso desde las áreas de cultivo a los mercados urbanos.


martes, 17 de mayo de 2022

Los sectores Industriales con mayor potencial competitivo Quinua

 La quinua nunca formó parte esencial en la dieta alimenticia de la familia de Juan. Ocasionalmente, la consumía en sopa o pastel de quinua, y no era precisamente uno de los alimentos de su preferencia. El hecho de que la quinua no hubiese sido parte esencial de la dieta alimenticia de su familia y de la mayoría de las familias en Bolivia, se debía a un patrón de consumo orientado hacia la ingestión de alimentos con alto contenido de carbohidratos y a la escasa información o desconocimiento que existía y existe sobre las bondades nutricionales de ese cereal.

En su interés por buscar productos en los cuales Bolivia puede tener potencial competitivo, descubrió que la quinua tiene cualidades alimenticias y nutricionales sui generis que superan con creces a las de otros tipos de cereales. Por ejemplo, la licina, un aminoácido que se encuentra en cantidades deficientes en la mayoría de los alimentos de grano y que cumple funciones clave en el desarrollo de las células del cerebro humano, el crecimiento del organismo, la inteligencia, la memoria y los reflejos, es un 50% más alto que el que se encuentra en la leche. Es más, la FAO ha declarado que la quinua contiene el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano, frente a cualquier otro alimento, y la National Aeronautic & Space Administration, NASA, ha escogido a la quinua como el alimento de los astronautas por sus altos niveles de proteínas, su patrón único de aminoácidos, vitaminas y minerales. Una vez que descubrió el gran potencial que tiene la quinua para convertirse en el cereal del siglo XXI, analizó, utilizando el enfoque porteriano de competitividad, la situación de los determinantes competitivos de la quinua en Bolivia y sus potenciales desafíos. Para el análisis utilizó el esquema de fortalezas y debilidades.