Busca en el Blog

domingo, 7 de marzo de 2010

La Lógica de Programación como instrumento (I)

Toda persona que pretenda construir un programa que de solución a determinada problemática, se enfrenta con dos grandes tareas.
La primera es el QUÉ, es decir, qué acciones debe realizar para poder resolver el problemas al cual se está enfrentando y el cual se realiza con papel y lápiz, como parte del trabajo de mesa previo a toda actividad de programación; la segunda es el CÓMO, o sea, de qué instrucciones se va a valer para escribir el código que realice las acciones determinadas en el QUÉ, las cuales están determinadas por el lenguaje seleccionado.
No es difícil de apreciar que el QUÉ es lo más importante, ya que sin él generalmente el alumno a la hora de escribir un programa y no contar con un algoritmo de solución, pierde horas frente a la máquina corrigiendo los errores, tanto de sintaxis del código como lógicos, con la consecuente pérdida de tiempo que ello presupone; sin embargo los cursos de programación que se imparten en los Joven Club de Computación se centran en el CÓMO y al faltar la base los objetivos nunca llegan a cumplirse o se cumplen parcialmente.
Según Norma Moroni – Perla Señas(2), la complejidad de los programas que se desarrollan actualmente producen la necesidad de iniciar a los alumnos en un camino que los conduzca a utilizar efectivas técnicas de programación. Es importante para ello poner énfasis en el diseño previo y es aquí donde entra a jugar su papel la Lógica de Programación.
Ante toda esta avalancha de términos cabe preguntarse ¿Qué es Lógica?
El término proviene del griego LOGOS que significa: Idea, Palabra, Regularidad.
Sin embargo, Omar Iván Trejos Buriticá, Decano de Ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira en Colombia y Máster en Informática Educativa; en su libro La Esencia de la Lógica de Programación la define como "la forma más OBVIA y más FÁCIL de hacer algo"(3) lo cual da una idea exacta, como ninguna, del camino que se desea seguir.

sábado, 6 de marzo de 2010

Una problemática a resolver

Todo desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, trae aparejado desigualdades en la sociedad, por el acceso a este desarrollo que tienen sus miembros. Esta desigualdad a nivel mundial se ha dado en llamar Brecha Digital, como término para referirse a las desigualdades existentes entre los países ricos y pobres en cuanto al acceso y utilización de las TIC, pero como fenómeno de desigualdad, se manifiesta también en los diferentes niveles sociales y zonas geográficas dentro de un mismo país, por lo que nuestros pueblos y comunidades no están exentos de estas desigualdades.
Todo esto indica que estamos frente a un nuevo proceso que requiere de nuevos planteamientos y estrategias educativas, adecuadas a la visión de desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
La estrategia más eficiente para cerrar la brecha digital y garantizar el acceso de los ciudadanos a la Sociedad de la Información es a través del aprovechamiento, fortalecimiento y uso correcto de las TIC y es justamente en este punto donde entran a jugar su papel los Joven Club de Computación y Electrónica, instituciones que surgieron a partir del 8 de septiembre de 1987 con el objetivo de acercar a las mayorías a los adelantos científico técnicos, es decir, como un esfuerzo por lograr la informatización de la sociedad cubana.
En los Joven Club de Computación se imparten variados cursos que incluyen Sistemas Operativos como Windows y Linux, todas las herramientas del paquete de Office, tratamiento digital de imágenes, diseño Web, programación y muchos más.
Detengámonos en los cursos de programación y hagámonos una pregunta ¿Qué es programar?
Se conoce por programar al establecimiento de un conjunto de instrucciones ordenadas para que la computadora lleve a cabo una determinada tarea.
Antes comenzar a escribir un programa es necesario definir la tarea a realizar, analizar la información que se desea procesar y recolectar los datos necesarios para ello. A continuación deben describirse los pasos a seguir, estableciendo un algoritmo que permita transformar una información en otra. Para esta labor de análisis, el programador utiliza diferentes herramientas, entre las cuales figuran los diagramas de flujo y las tablas de verdad, las cuales entran dentro del campo de la Lógica de Programación.
Sin embargo, esta última no forma parte de los programas de los cursos de programación que se imparten en los Joven Club de Computación y Electrónica.
Esta problemática, identificada en nuestro Banco de Problemas, fue lo que me motivó a realizar una investigación sobre la necesidad de incluir elementos de Lógica de Programación en estos cursos de programación, con el objetivo crear las bases teóricas que permitan cumplir con éxito los objetivos de dichos programas y las expectativas que de los alumnos tienen sus centros de trabajo o estudio.
Como Objeto de Estudio de la investigación se estableció, la inclusión de la Lógica de Programación en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de los Joven Club de Computación y Electrónica, especialmente en lo referente a los cursos de programación.
Todo ello encaminado a demostrar que es necesaria la inclusión de elementos de Lógica de Programación en los cursos de programación de los Joven Club de Computación y Electrónica.
Pariendo de la Hipótesis de que es necesaria la inclusión de elementos de Lógica de Programación en los cursos de programación que se imparten en los Joven Club de Computación y Electrónica como elemento indispensable para crear las bases teóricas que permitan cumplir con éxito los objetivos de dichos programas y las expectativas que de sus egresados tienen sus centros de trabajo o estudio, elevando su calidad profesional en el área de la Programación de Computadoras.
Para analizar el problema se realizó una entrevista a Masteres con experiencia en el trabajo con la Lógica de Programación. Se realizaron también entrevistas a profesores y egresados de los actuales cursos de Programación, con el objetivo de recoger opiniones que avalaran la existencia de la problemática abordada.
Así mismo se tuvo en cuenta la observación directa en clases de programación escogidas para la aplicación de la investigación y la experiencia del autor.
Se realizó una análisis de los objetivos y contenidos de los dos principales cursos de programación, los cuales se dirigen hacia dos lenguajes fundamentales: Microsoft Visual Basic y Borland Delphi.
De este análisis se obtuvo que en ninguno de los dos programas, se hace referencia a la Lógica de Programación; a la construcción de algoritmos como vía de solución de problemas, con independencia de los lenguajes.

viernes, 5 de marzo de 2010

Archivo institucional

A partir del estudio realizado por el Ing. William Delgado, se implementó en el AyA un Archivo Institucional que depende actualmente de la Dirección de Servicios Generales, tiene rango de unidad.
A su vez el Archivo Institucional tiene a su cargo los Archivos de Gestión de las direcciones en la Llacuna y los Archivos Centrales en las Direcciones Regionales. Los últimos funcionan como un ente representante del Archivo Institucional para los Archivos de Gestión de las Oficinas Cantonales.
Actualmente el Archivo Institucional trabaja sin un sistema de información ya que toda la base de datos y el sistema que se desarrollo e implementó (SADAI), fue desechado durante un cambio de administración.
La institución a tenido la colaboración de la Dirección General del Archivo Nacional, en actividades que nos han permitido desarrollar las labores archivística que se llevan a cabo en la Institución.
El AyA cuenta aproximadamente con 578 archivos de gestión en las diferentes dependencias.
Existe un Archivo Central en la Región Brunca a cargo de la Sra. Gabriela Jiménez y uno en la Región Pacífico Central a cargo de la Sra. Grace Solórzano.
Recurso Humano:
1 jefe de área (recargo)
2 asistentes de administración 1
1 oficinista 4, (interino).
1 mensajero.
Equipo:
2 computadoras
1 impresora b / n
2 teléfonos
2 escritorios
1 mesa para computadora
12 Archivos metálicos
1 máquina de escribir eléctrica
2 sillas rodantes
2 sillas estáticas
1 mesa grande de trabajo
1 "carretilla" para transporte de cajas
1 escalera
El Archivo institucional se encuentra regido por la Ley N° 7202 del Sistema Nacional de Archivos y su Reglamento. Además del Reglamento de Archivo Institucional.
Es importante que el AyA implemente nuevas tecnologías para agilizar esta administración de la documentación e información para así poder brindar un excelente servicio al cliente interno y externo.

jueves, 4 de marzo de 2010

Planteamiento del problema

La problemática se resume en la pregunta siguiente:
¿Cómo lograr administrar el sistema de archivos de AyA?
Se identificaron todos los archivos que forman parte del Sistema, los responsables de estos archivos, los documentos que AyA produce o recibe así como sus características, propósitos, utilidad y valor.
Con base en lo anterior se inició un plan piloto, para el que fue necesario recurrir al uso de tecnología de procesamiento automático de la información, recurriendo a la programación, ya que en el mercado de software no se encontró un producto apropiado para el caso. Se desarrollo y "alimentó" una base de datos con los resultados de la exploración.
Situación general:
Diagnóstico
• No existe unificación de criterios
• No hay un sistema integral para uso y manejo de los documentos e información.
• No se cumple con la Ley
• No hay buen uso de la información

miércoles, 3 de marzo de 2010

Resumen de la propuesta

Esta propuesta se elaboró con base en un estudio realizado por el Archivo Central del AyA con el propósito de explorar y describir las condiciones del sistema de archivos de esta Institución.
Expone las características del sistema de información que se diseñó ( en una fase experimental) con el objetivo de sistematizar la información con la que se espera poder determinar cual es el modelo existente y elaborar el Plan de Clasificación y la Tabla de plazos de Conservación Institucional.
Como investigación de campo incluyó la elaboración de un instrumento de observación, la exploración in situ y la sistematización de los datos recopilados.
Como desarrollo experimental, si bien es parte del proceso de desarrollo tecnológico y administrativo del AyA, también es el componente fundamental de una estrategia para lograr que el recién creado Archivo Central, pese a sus limitaciones, lograra la investidura necesaria para regular el sistema de archivos institucional, investidura que le vendría dada por su conocimiento integral y científico de la realidad archivística de la institución y por su capacidad para analizar e interpretar esta realidad.

martes, 2 de marzo de 2010

LA PLANEACIÓN POR ESCENARIOS: PROCESO DE PLANEAMIENTO CON ESCENARIOS

Los escenarios son narrativas que describen, caminos alternativos hacia el futuro. Son posibles futuros, que muestran un abanico de resultados posibles basados en hipótesis probables, y permiten imaginar lo que podría suceder. Ellos no predicen lo que pasará, pero ayudan a entender mejor, comenzando con hoy, lo que podría suceder mañana.
La técnica de desarrollo de escenarios es una herramienta que estimula debate sobre el futuro, facilita la conversación sobre lo que está sucediendo en nuestro mundo, y ayuda a tomar mejores decisiones sobre lo que deberíamos y no deberíamos hacer, en función del escenario que queramos lograr. Es un enfoque útil para el planeamiento estratégico porque descubre lo que se debería hacer para lograr el resultado deseado.
Una conversación sobre escenarios tiene varias características que la hacen poderosa:
El proceso estimula el descubrimiento de alternativas. Una de las premisas del pensamiento con escenarios es que el futuro no está predeterminado y puede ser pronosticado; por lo cual las decisiones que tomamos pueden influenciar lo que sucederá. En situaciones en que la gente se siente arrastrada por corrientes ineludibles, el método de escenarios puede darles poder para conducirse hacia procesos democráticos.
El proceso es constructivo. Una construcción de escenarios lleva la atención del grupo hacia el futuro lejos del presente y del pasado, donde generalmente se estanca. Se cambia la perspectiva: en vez de buscar UNA SOLUCIÓN, se explora diferentes posibilidades. Se sale de la negociación de los intereses de cada persona que son diferentes, porque se está pensando en un futuro donde todos tenemos que vivir.
Pierre Wack, el pionero de planeamiento con escenarios en Shell /Royal Dutch, dijo que el trabajo de los escenarios involucra "el gentil arte de repercibir".
Estas cualidades del método manifiestan que un proceso de escenarios puede facilitar cambios en el lenguaje, pensamiento y acción. Cada uno de los cuadrantes del escenario aporta una base constructiva para trabajar juntos los asuntos difíciles.

lunes, 1 de marzo de 2010

LA PLANEACIÓN POR ESCENARIOS: Origen y definición

1. Origen y definición.
Surge en los juegos de guerra de los militares. Hasta finales de la década de 1960 comienza a despegar en el mundo empresarial y aquí es considerada como un proceso altamente imaginativo, interactivo e intenso.
Consiste en visualizar las múltiples alternativas futuras que se puedan dar y no sólo conformarnos con "esperemos a ver qué pasa".
La Planeación por Escenarios supone que conocer el futuro no se puede lograr con certeza alguna. Partiendo de éste punto de vista, los planeadores de escenarios se concentran en imaginar las múltiples alternativas futuras que se puedan dar. EL proceso de creación de escenarios emplea una gama de técnicas para investigar, recoger ideas y escribir historias, en su intento de plasmar en forma narrativa todos aquellos eventos que definan los linderos de los terrenos competitivos del futuro. La Planeación por Escenarios se concibe como una metodología estructurada para pensar acerca del entorno en el que las empresas operarán en el futuro y la forma, que en consecuencia, esas organizaciones tendrán que tomar. (Schwartz 1999)
El proceso de creación de escenarios emplea una gama de técnicas para investigar, recoger ideas y escribir historias, en su intento de plasmar en forma narrativa todos aquellos eventos que se podrían presentar en el futuro. La estrategia y la planificación deben apoyarse en un nuevo enfoque, que tenga en cuenta las incertidumbres implícitas en el futuro. En un ambiente de negocios de cambio permanente, la estrategia debe ser flexible. En lugar de concebir un plan a cinco años, por ejemplo, hay que desarrollar una visión de futuro capaz de ser modificada al ritmo de los acontecimientos y que, aún así, permita avanzar hacia la meta establecida.
Frente a lo desconocido, la estrategia ya no debe ser un plan fijo, sino un proceso de aprendizaje que conduce a una mejora continua de la alineación de la empresa con su ambiente. En ese sentido, los escenarios constituyen una poderosa herramienta para desarrollar una organización en permanente aprendizaje.
Construir diferentes perspectivas del futuro no es fácil. La consideración del futuro está limitada por patrones de pensamiento y creencias que son muy difíciles de modificar. La planificación de escenarios necesita un proceso que ayude a dejar de lado la mentalidad predominante, y que permita reunir una gran variedad de perspectivas, tanto provenientes de la organización como fuera de ella. A partir de esas perspectivas, combinando la imaginación y la lógica, surgen imágenes del futuro y, a la vez, una sucesión de acontecimientos que pueden llevar a la empresa desde su situación actual hasta el futuro imaginado.
Pero... ¿Qué es un escenario?
• Una historia sobre lo que podría suceder, no lo que sucederá o debería suceder.
• Una visión internamente consistente de un futuro posible, no es un pronostico, sino eso exactamente un posible futuro.