Busca en el Blog

miércoles, 17 de diciembre de 2014

CRITERIOS DE AUDITORÍA INTEGRADA

Sistemas de Contabilidad
Para satisfacer las necesidades tanto a nivel departamental como de organismos centrales, los sistemas de contabilidad deben revestir las siguientes características:
·         Tener responsabilidad a nivel departamental;
·         Satisfacer las necesidades de la administración en relación con la información completa y oportuna de costos y rendimientos; y
·         Cumplir con los requisitos esenciales de los organismos o entidades estatales
Certificaciones/Revelaciones
Para mostrar las transacciones y situación financiera del un gobierno regional, deben proporcionarse estados financieros que tengan las siguientes características:
·         Integrados, incluyendo información financiera general sobre todas actividades sectoriales;
·         Completos, incluyendo toda la información necesaria para que puedan ser entendidos: y
·         Preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de las prácticas gubernamentales.
Autoridad/Cumplimiento
Para cumplir con la autoridad o el mandato, es necesario:
·         Identificar dicho mandato o autoridad y establecer, documentar y comunicar las políticas y procedimientos para su cumplimiento;
·         Debe asignarse la responsabilidad para la ejecución de estas políticas procedimientos, a personal calificado;
·         Deben establecerse procedimientos y controles para detectar e informar los casos de no cumplimiento: y
·         Dicho cumplimiento debe someterse a auditorias internas regulares.
Sistemas de Control Presupuestal
Para garantizar los sistemas de control presupuestal se debe:
·         Prevenir al Congreso y al Gobierno de ordenar autorizaciones que pidan resultar excesivas; y

·         Comparar e informar los costos planificados y reales y su desempeño dentro del año fiscal. 

lunes, 15 de diciembre de 2014

CONTENIDO

·         Sistemas de Contabilidad.
·         Certificaciones/Revelaciones.
·         Autoridad/Cumplimiento.
·         Sistemas de Control Presupuestal.
·         Adquisición y Planificación de Activos de Capital.
·         Papel del Contralor General
·         Control de Transacciones y Registros.
·         Contralores Departamentales.
·         Manejo y Control de sistemas de Procesamiento Electrónico de Datos (PED):
·         Valor a cambio de dinero en la utilización de recursos de procesamiento electrónico de datos (PED).
·         Control de los sistemas de información de procesamiento de datos
·         Protección de las instalaciones de los sistemas de procesamiento electrónico de datos e información.
·         Procedimientos de efectividad.
·         Eficiencia.
·         Estimados y otros Procesos Presupuestales.
·         Forma y contenido de los Estimados.
·         Confiabilidad de la información contenida en los estimados y en las cuentas públicas.
·         Evaluación de la Auditoría Interna.
·         Manejo de Materiales.
·         Gerencia y Administración de Costos de Nóminas.
·         Planificación de Recursos Humanos.
·         Sistemas de información de recursos humanos.
·         Capacitación del personal.

·         Forma y contenido de las Cuentas Públicas y de los Informes Anuales.

viernes, 12 de diciembre de 2014

CRITERIOS DE AUDITORÍA INTEGRAL

Un elemento de vital importancia en el proceso de auditoría integrada lo constituye la aplicación de criterios de auditoría. Los criterios de auditoría son normas razonables contra las cuales pueden evaluarse las prácticas administrativas y los sistemas de control e información, en forma adecuada. Dichos criterios son utilizados para juzgar el grado en el cual el Gobierno Regional auditado cumple con las expectativas que se habían determinado y dispuesto en forma explícita.
En las áreas en las cuales aún no existen criterios, éstos pueden emanar de diversas fuentes incluyendo los pronunciamientos de organizaciones profesionales, reglamentos gubernamentales, directrices, literatura sobre el tema sometido a auditoría, conceptos de profesionales respetados que trabajan en el área y esencialmente el sentido común, es decir, lo que una persona podría esperar en forma razonable de la administración bajo unas circunstancias dadas.
Para poder ser más efectivos, los criterios deben ser aceptables para todas las partes involucradas. Esta aceptación puede obtenerse en la práctica, involucrando directamente a la administración en el proceso del establecimiento de estos criterios. Por. Ejemplo, en las áreas de auditoria en las cuales aún no se ha determinado el criterio, se busca la opinión de especialistas en esas áreas y se compara las prácticas sugeridas con aquellas adoptadas en otras jurisdicciones (Por ejemplo la Contraloría General de los Estados Unidos). Después, se discuten los criterios expresados con la Gerencia de los Gobiernos Regionales que se estaban sometiendo a la auditoría, para poder lograr tanta información al respecto como fuera posible y establecerlos de las formas más razonables, práctica y pertinente posible.
Las Guías de Auditoría, incluyen tanto los criterios generales de auditoría como los subcriterios que son aplicados en la realización de las auditorías. A medida que se obtiene mayor experiencia, es posible que los criterios cambien y que se agreguen criterios en otras áreas de auditoría.

Cuando los siguientes criterios generales se utilizan en auditoria, deben apoyarse en subcriterios, herramientas y técnicas adecuadas de examen. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

CRITERIOS Y NORMAS DE AUDITORÍA INTEGRAL.

Si la función de la auditoría es incrementar la credibilidad de los informes, es claro que la labor del auditor, en si, ha de gozar de gran credibilidad. La auditoría tradicional debe cumplir con las normas de auditoría generalmente aceptadas y los principios de contabilidad generalmente aceptados, como base para el establecimiento de su cuota de credibilidad. En el caso de la auditoría integrada, tanto las prácticas de administración generalmente aceptadas, como las normas de auditoría requeridas, para examinar dichas prácticas, están aún en proceso de desarrollo y determinación. Las normas y técnicas para la auditoria integrada deben adecuarse, en base a los criterios y normas de la auditoría financiera, auditoría de gestión y exámenes especiales.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

CONSIDERACIONES GENERALES DE EXTENSIÓN Y OPORTUNIDAD

Según Voss (2005), la Auditoría integral como un recurso para estudiar las responsabilidades, naturalmente tiene identificado que su examen se ocupará del período o períodos que cubra la misma rendición de cuentas. Por ejemplo, si lo que se está estudiando es la responsabilidad por revelar en qué se usó el presupuesto, pues la extensión del examen será el período o períodos a los que correspondan los informes donde la entidad reporta la ejecución presupuestal. Por otra parte, como ya se planteó en párrafos precedentes, el auditor deberá decidir si examina menos de la totalidad de los datos para sacar una conclusión que proyectada a criterio o estadísticamente, le permita formarse un concepto sobre la calidad de los datos reportados. De igual forma, podría decidir seleccionar algunos proyectos o destinaciones presupuestales que le parezcan serían representativas del cumplimiento de responsabilidad, para evaluarlos en cuanto a las 3 "E", siempre y cuando antes se haya practicado un examen de los Estados Financieros.

La oportunidad de la Auditoría Integral, estará dada por el Plan Estratégico de Control y por el Plan Anual de Operaciones. Desde luego, que en tales planes se dará consideración a los requerimientos de oportunidad que se establecen en la Ley Orgánica, otros reglamentos y en solicitudes puntuales. Sin prejuicio de los requerimientos normativos las Auditorías Integrales deberán ser cíclicas, a fin de proveer a los administradores de la información pertinente para mejorar en su gestión, al permitirles corregir y adoptar las medidas correspondientes.

martes, 9 de diciembre de 2014

REQUERIMIENTO DE HABILIDADES

En razón al amplio alcance la Auditoría Integral, se hace necesario la participación de diversas habilidades profesionales. Como es evidente, el ejercicio de la auditoría deberá apoyarse no solo en profesionales con orientación contable y financiera. Será necesario que participen: Ingenieros, Administradores, Abogados, Economistas, especialistas en sistemas computacionales, etc. Desde luego que dichos profesionales, para prestar sus servicios a la Auditoría Integral, deberán cumplir con los requisitos de las Normas sobre capacidad profesional. En todo caso, el auditor responsable de la planeación y dirección del trabajo, oportunamente decidirá el tipo de habilidades requeridas

lunes, 8 de diciembre de 2014

ÁREAS OBJETO DEL EXÁMEN

Todas las áreas que están previstas para la práctica de la Auditoría Financiera, de gestión y otras pueden estar cubiertas por la Auditoría Integral. Sin embargo, no debe entenderse que esta auditoría abarca todas las áreas de gestión de una entidad.
Como ya se explicó en la definición, esta auditoría, se ocupa de evaluar el cumplimiento de responsabilidades y la forma en que se cumplen. Así las cosas, puntualmente y como producto de una planeación adecuada, el Auditor Integral podrá decidir evaluar la gestión en todas las áreas de responsabilidad o en algunas de ellas. A manera de ejemplo, son áreas de responsabilidad el manejo de recursos físicos (entre otros la contratación para compra de bienes o prestación de servicios), humanos y financieros y el cumplimiento de leyes, normas, reglamentos y políticas. A menudo las áreas de responsabilidad son fácilmente identificables en los estatutos de creación y demás normas legales de funcionamiento. En todo caso, en ausencia de ellos, la identificación del conjunto de objetivos y metas que deben alcanzarse constituye una referencia apropiada para las decisiones de alcance. Por supuesto, se requiere pensar en el 100% de los componentes de responsabilidad y hacer una selección de aquellos calificados como críticos para la misión y objetivos del gobierno Regional.
En resumen la Auditoría Integral suele incluir la evaluación y examen de:
·         Sistemas de Control Financiero
·         Sistemas de Control de Gestión
·         Estados Financieros
·         Informes Financieros diferentes a Estados Financieros

·         Informes Operativos y de Resultado


Implicando evaluar la confiabilidad, el cumplimiento, la eficiencia, la eficacia, y la economía, donde sea aplicable y práctico.