Busca en el Blog

martes, 24 de mayo de 2022

Los sectores Industriales con mayor potencial competitivo Quinua - De la condición de factores productivos

 Fortalezas:

Los granos de quinua tienen un alto nivel de proteínas y un excepcional y bien balanceado perfil de aminoácidos, y contiene todos los nutrientes esenciales para la vida. 

La FAO ha declarado que la quinua contiene el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano, frente a cualquier otro alimento. 

La quinua es un cereal típico de las zonas andinas y se cultiva en alturas de entre 2500 a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. 

Bolivia es el principal productor de quinua, con una producción anual de 21.900 TM y una participación a nivel mundial del 45,6%. El Perú ocupa el segundo lugar con una producción de 20.250 TM y una participación del 42,2%. Otros productores de quinua son Ecuador, Estados Unidos y Canadá, pero con volúmenes de producción marginales. 

Es un cultivo que rinde en lugares áridos y semiáridos y la presencia de saponina la hace resistente a plagas y enfermedades, por lo que el uso de agroquímicos es muy bajo. 

Existen aproximadamente 70.000 agricultores que están involucrados en el cultivo de quinua en zonas del altiplano y valles.

Debilidades:

Sólo el 7% (1.534 TM) de la producción total de quinua se destina a la exportación, con destino a los Estados Unidos y países europeos. 

El 65% (14.233 TM) es destinado al autoconsumo. 

La inexistencia de derechos de propiedad bien definidos sobre la tierra, limita el acceso del crédito a las zonas rurales del país y afecta, de manera importante, el desarrollo tecnológico del sector agropecuario en general y de la quinua en particular. 

La infraestructura física es muy pobre, debido a la inexistencia de caminos de acceso desde las áreas de cultivo a los mercados urbanos.


martes, 17 de mayo de 2022

Los sectores Industriales con mayor potencial competitivo Quinua

 La quinua nunca formó parte esencial en la dieta alimenticia de la familia de Juan. Ocasionalmente, la consumía en sopa o pastel de quinua, y no era precisamente uno de los alimentos de su preferencia. El hecho de que la quinua no hubiese sido parte esencial de la dieta alimenticia de su familia y de la mayoría de las familias en Bolivia, se debía a un patrón de consumo orientado hacia la ingestión de alimentos con alto contenido de carbohidratos y a la escasa información o desconocimiento que existía y existe sobre las bondades nutricionales de ese cereal.

En su interés por buscar productos en los cuales Bolivia puede tener potencial competitivo, descubrió que la quinua tiene cualidades alimenticias y nutricionales sui generis que superan con creces a las de otros tipos de cereales. Por ejemplo, la licina, un aminoácido que se encuentra en cantidades deficientes en la mayoría de los alimentos de grano y que cumple funciones clave en el desarrollo de las células del cerebro humano, el crecimiento del organismo, la inteligencia, la memoria y los reflejos, es un 50% más alto que el que se encuentra en la leche. Es más, la FAO ha declarado que la quinua contiene el balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal de alimento para el ser humano, frente a cualquier otro alimento, y la National Aeronautic & Space Administration, NASA, ha escogido a la quinua como el alimento de los astronautas por sus altos niveles de proteínas, su patrón único de aminoácidos, vitaminas y minerales. Una vez que descubrió el gran potencial que tiene la quinua para convertirse en el cereal del siglo XXI, analizó, utilizando el enfoque porteriano de competitividad, la situación de los determinantes competitivos de la quinua en Bolivia y sus potenciales desafíos. Para el análisis utilizó el esquema de fortalezas y debilidades.


viernes, 25 de marzo de 2022

BUSCANDO SECTORES CON POTENCIAL COMPETITIVO

 Después de haber estudiado el enfoque porteriano de competitividad, Juan comprendió que en Bolivia no están dadas las condiciones necesarias ni suficientes para ser competitivos. Sin embargo, también comprendió que si no se actúa de inmediato en la creación de la competitividad nacional, el futuro de Bolivia será de mayor pobreza y marginalidad social.

Para evitar este contexto poco alentador e incluso algo fatalista, pensó en el éxito competitivo coreano en la producción y venta de hornos a microondas, y concluyó que si los coreanos habían logrado superar las barreras de la pobreza y desarrollar una industria competitiva en diversos sectores industriales, entonces los bolivianos también podemos emular el ejemplo coreano y encaminar nuestro país hacia la senda de la industrialización y la competitividad. Pero a medida que iba reflexionando surgieron dos preguntas básicas: ¿en qué podemos ser competitivos? y ¿cómo podemos desarrollar la competitividad?

Buscando respuestas a sus preguntas, encontró que para ser competitivos deben estar dadas las condiciones macro y micro de la competitividad. Inmediatamente después su razonamiento fue el siguiente: Si las condiciones competitivas no existen. Entonces, es necesario crearlas, pero sólo en aquellos sectores industriales donde se tenga algún tipo de ventaja comparativa que sea producto de la misma dotación de factores, de la ventaja en costos, de la tradición o cultura que caracteriza a nuestra nación o de la habilidad innata con la que hemos crecido y desarrollado nuestras capacidades.

De los diferentes sectores industriales y productos que estudió, los que por sus características o condiciones tienen mayor potencialidad de situar o clasificar a Bolivia en posiciones de primer orden en el ranking de competitividad fueron: la quinua, carne de llama, prendas de vestir confeccionadas con lana de alpaca, el gas y el hub de distribución de gas natural, y el turismo folclórico.


lunes, 21 de marzo de 2022

FLUCTUACIONES

 Se denomina fluctuaciones a los movimientos caracterizados por olas periódicas de dilatación y contracción que no tienen un lapso fijo. Se distinguen entonces de las fluctuaciones estacionales, por la naturaleza de su ritmo: las estaciones (por ejemplo las estaciones del año) tienen ritmo fijo o regular, en cambio las fluctuaciones cíclicas tienen un ritmo variable o irregular, aunque un modelo fácil de reconocer.

Aun cuando los ciclos no se desenvuelven en períodos fijos de tiempo ni en secuencias regulares de sucesos, pueden ser medidos. 

La estadística proporciona recursos para diferenciar las estaciones de los ciclos y para descartar de una serie cronológica las variaciones estacionales y las tendencias a largo plazo y aislar así las fluctuaciones cíclicas, permitiendo además determinar variables que influyen o determinan el ciclo.

Aunque los estudios a largo plazo pueden encontrar la duración promedio de determinada fluctuación cíclica, es imposible predecir la duración de cada ciclo, la cual no puede deducirse del promedio, ni de la duración del ciclo anterior ni de la de algún grupo de ciclos precedentes.

En cambio es posible determinar el carácter necesario o inevitable de determinadas fluctuaciones cíclicas, cuya necesidad y desenvolvimiento concreto, resultan por una parte de la compleja interrelación de múltiples variables y por otra, de la unidad de indisoluble de la determinación y la probabilidad, que caracteriza la vida económica.

BALANZA DE PAGOS
RESUMEN GENERAL
(MILLONES DE US $)
FLUCTUACIONES

Fluctuaciones 1
(*) Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente.
Fuente: Banco Central de Venezuela.


jueves, 17 de marzo de 2022

CAPITALISMO

 El capitalismo es un sistema económico en el que predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza, pudiendo dicho capital ser propiedad de personas jurídicas o de personas naturales no asociadas empresarialmente a otras. 

Para definir al capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares, de esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. 

Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. 

La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.


lunes, 21 de febrero de 2022

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

 Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas; un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones del mismo modo generales.

Las variables de los ciclos económicos se pueden clasificar en:

PRO CÍCLICAS: Son las variables que tienden a subir durante las expansiones económicas y a caer en las contracciones económicas. 

CONTRA CÍCLICAS: Tienden a crecer durante las caídas y a caer durante las expansiones. 

ACÍCLICAS: Son las variables que no se mueven según el ciclo económico. 

Otra clasificación que se puede hacer de los ciclos depende de su duración:

CICLOS LARGOS: Varios Lustros 

CICLOS DE MEDIANA INTENSIDAD: Cinco años 

CICLOS CORTOS: Meses a pocos años 

Existen muchas explicaciones del porque se dan los ciclos económicos, lo único cierto es que la economía se mueve mucho por las expectativas y las variables monetarias pueden influir en gran medida sobre las economías, por lo tanto es difícil siempre determinar causas de auges o de recesiones. No hagamos caso a quienes explican los fenómenos únicamente por una sola variable. La realidad siempre será más compleja.


jueves, 17 de febrero de 2022

FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

 DEPRESIÓN CRISIS 

Es el punto más bajo del ciclo, se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Los precios bajan o permanecen estables. Los beneficios empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas. 

En las últimas décadas se ha dado el fenómeno de inflación con estancamiento, que se produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión de la actividad económica.

RECUPERACIÓN O EXPANSIÓN 

Es la fase ascendente del ciclo, allí se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis.

AUGE 

Es el punto álgido de la fase de recuperación, determina el momento en el que bien por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en la fase anterior se interrumpe el crecimiento de la economía.

RECESIÓN 

Es la fase descendente del ciclo en la que se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. La recesión puede producirse de forma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. 

El proceso se complica cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y arrastra a los proveedores pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente denominamos crisis.