Busca en el Blog

sábado, 19 de febrero de 2011

El BSC transforma la visión de la empresa en cuatro perspectivas

• Perspectivas.
- Perspectiva Financiera
- Perspectiva del cliente
- Perspectiva interna
- Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
• De las perspectivas se desprenden los siguientes elementos:
• Objetivos. Son los propósitos estratégicos que se buscan, desprendiéndose de la visión en las perspectivas


• Indicadores y sus metas. Son el medio que se tiene para visualizar si se está cumpliendo o no los objetivos estratégicos.
• Iniciativas estratégicas. Son los planes de acción en los que la organización se va a centrar para la consecución de los objetivos estratégicos.
Responsables y recursos. Una persona que controla logros. Las perspectivas se encadenan a través de los siguientes supuestos, que se correlacionan en la teoría Z.

viernes, 18 de febrero de 2011

El Balanced Scorecard

En el año de 1992 Kaplan y Norton escribieron Balanced Scorecard-Medidas que conducen al desempeño, en la revista Harvard Bussines Review con lo que iniciaron un enfoque orientado hacia la operativización de la estrategia como centro de la acción empresarial. El BSC es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de las empresas que permitirá convertir la visión en acción. El enfoque del BSC busca básicamente complementar los indicadores financieros con los indicadores no financieros y lograr un balance de tal forma que la empresa puede tener unos buenos resultados en el corto plazo y construir su futuro. De esta manera, la empresa será exitosa y cumplirá su visión. La fuerza de trabajo estará vinculada y conocerá su papel en la estrategia.
Los empresarios y Gerentes podrán conducir su organización orientándola a resultados financieros y no financieros concretos
Se determinarán los procesos críticos del negocio sobre los que preferiblemente se debe actuar para producir los cambios más significativos.
Se reconocerán los perfiles necesarios del personal clave y los mecanismos de apoyo para elevar sus competencias.
Los directivos podrán conducir la organización orientándola a la mejora de resultados:
Financieros, comerciales, de eficiencia operacional, de productividad del personal.
El BSC ha realizado aplicaciones a empresas grandes, medianas y pequeñas, organizaciones sin fines de lucro, alcaldías, hospitales, etc.
Es un modelo de planificación y gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de indicadores. Su aplicación empieza con el mapa del último viaje en el que se revisa la misión, visión y valores de la organización activos. Se explora el proceso central del negocio. Se hace un análisis de sensibilidad con los ejecutivos de la empresa.

jueves, 17 de febrero de 2011

Estrategia

Este es el dominio de la reinvención de identidades, de su configuración. Mientras en Nuevas Ofertas el futuro aparecía como una extensión e improvisación de estilo dominante, aquí el futuro aparece como la posibilidad de cambiar o reinventar ese estilo en una dirección diferente. Los recursos históricos que se acumulan en la Flexibilidad aparecen como posibilidades para inventar nuevo futuro para la compañía, y quizás para toda la industria.
Existen pocos precedentes para este entendimiento de la estrategia de una compañía para el futuro. Generalmente, la configuración es vista como la distribución estratégica de recursos – que significa recursos humanos, capital financiero, y equipamientos – para compensar las amenazas de la competencia o para tomar ventaja de nuevas oportunidades de mercado. Pero aquí estamos hablando de movilizar un tipo diferente de recurso, el acceso de una compañía a una variedad de tradiciones y diferentes interpretaciones de su industria y de su posición dentro de ella.
La falta o incompletitud de los Procesos de Negocio en algunos de estos dominios, afecta de manera diferente a la empresa dependiendo del área que se trate; sin embargo, en términos generales podemos decir que se traduce en:
• Desperdicio de recursos y tiempo.
• Desconfianza y resignación en la organización.
• Daño de la identidad de la empresa en el mercado y pérdida de clientes.
• Desacumulación de Capital Pragmático.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Flexibilidad

Este es el domino del reconocimiento de la diversidad. Mientras en la Calidad del pasado aparece como la fuente de una tradición que entrega distinciones poderosas para moverse, en la Flexibilidad el pasado aparece como un recipiente rico en muchas tradiciones como esa. En la manera que nosotros nos entendemos a nosotros mismos y a nuestras organizaciones, las actividades que hoy día generan sensibilidad a otros estilos, permanecen generalmente escondidos o ausentes.

martes, 15 de febrero de 2011

Constitución

Este es el dominio de crear identidades. Así como en operaciones, constitución es una actividad del presente que articula el estilo de una compañía. Pero un vez de actuar al interior de una tradición existente, las personas que participan en el dominio de la Constitución crean la tradición dentro la cual otros actuarán.
La manera más fácil de ver qué está pasando en este dominio es pensar en términos de un juego. La gente con poder declarativo en algunas tradiciones define las reglas del juego

lunes, 14 de febrero de 2011

Mejoramiento

Este es el dominio de las mejorías y la improvisación, de las nuevas ofertas. Al mismo tiempo que las personas están siempre investigando para extender esas tradiciones a nuevas áreas. En los negocios, este es el foco central de la investigación y desarrollo de nuevos productos.

Presentan manual de prácticas de manufactura

Las Buenas Prácticas de Manufactura en Bodega, más conocidas como las BPM’s, fueron recogidas en un Manual elaborado por un equipo técnico a la cabeza del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y publicado por el Programa de Fortalecimiento al Complejo Uvas, Vinos y Singani de la Fundación Fautapo (PFCUVS). La publicación de este manual fue presentada en el marco de un seminario sobre aplicación de las BPM’s donde participaron los bodegueros de vinos y singanis del departamento de Tarija.
Según explicó el Jefe de Seguridad alimentaria del Senasag Tarija, Valentín Trigo, éste es el primer documento específico para un sector productivo que el Senasag realiza a nivel Nacional, y “ya se está haciendo costumbre que el sector vitivinícola lleve la delantera en temas de calidad y tecnología”, sostuvo Trigo.
El manual fue posible gracias a las experiencias de asesoramiento en el área de inocuidad alimentaria en las bodegas de Tarija y los Cintis por parte del Sensag y complementariamente se tomaron en cuenta resultados de investigaciones realizadas por el Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit).