Busca en el Blog

domingo, 7 de octubre de 2012

Análisis macroeconómico (I)


Los tipos de interés
Queda claro, pues, que existe una relación inversa entre tipos de interés y cotizaciones bursátiles, relación no sólo cualitativa sino también cuantitativamente importantísima. Cuando examinemos el método de descuento de flujos, llegaremos a una fórmula simplificada de valoración,

V = BPA / {( r+p ) – ( g +i )}


Donde V es el valor de la acción, BPA es el beneficio (en realidad se utiliza el cash-flow libre, pero simplificamos aquí de esta forma), r es el tipo de interés nominal (tipo de interés real más inflación), p es una prima de riesgo asociada a la acción en particular, g es el crecimiento esperado en beneficios e i es la inflación. Hagamos un pequeño estudio de sensibilidad.
Supongamos que el beneficio por acción este año es de 1 Euro, que la prima sobre el tipo de interés libre de riesgo es de un 4% y que esperamos un crecimiento sostenido de beneficios del 2% y una inflación también del 2%. El efecto de los cambios en el tipo de interés en el valor de la acción sería el siguiente:
r
3
5
7
9
v
33,3
20
14,3
11,1

Podemos concluir que, efectivamente, una gran parte del valor de una acción viene dada por el nivel de tipos de interés (una bajada en tipos de un 2% llega a suponer en nuestro ejemplo un incremento de valor del 67%) y que los efectos de un 2% más o menos son mucho mayores cuanto más bajos son los tipos (67% de 5% a 3% frente a 29% de 9% a 7%). Es este último fenómeno el que justifica el que nos encontremos con frecuencia con acaloradas discusiones entre analistas por un "quítame allá esos diez puntos básicos (0.10 %)" en las proyecciones de tipos en economías con inflaciones y déficits controlados, pues esa nimia cantidad se magnifica en cuanto a su efecto en la valoración de los activos de renta variable se refiere. 



sábado, 6 de octubre de 2012

Los tipos de interés


Hay cuatro razones fundamentales para explicar la tremenda importancia de los tipos de interés en el comportamiento de las cotizaciones:
·         Las rentabilidades relativas entre instrumentos: Cuando los tipos de interés bajan, las rentabilidades de los instrumentos de renta fija disminuyen y el ahorrador invierte en bolsa buscando retornos más jugosos aceptando un mayor riesgo. Este incremento de la demanda presiona al alza los precios. Si lo que hacen los tipos es subir, aumentará el atractivo de la renta fija y el ahorrador migrará de la bolsa, pues los bonos ofrecerán una atractiva rentabilidad con un menor riesgo.
·         El coste de financiación: Si bajan los tipos de interés, el coste de las cargas financieras será menor tanto para particulares, que tenderán a consumir más, como para empresas, que aumentarán sus beneficios. Lo contrario ocurrirá si el proceso en los tipos es el inverso.
·         La rentabilidad mínima en las inversiones: Unos menores tipos de interés se traducen en una tasa interna de retorno exigida a los proyectos de inversión menor, con lo que proyectos que antes no habrían sido aceptados por su baja rentabilidad lo son ahora. Así, aumenta la inversión, crece la economía, hay mayores beneficios, suben las cotizaciones y eso vuelve a traducirse en una disminución de la tasa interna de retorno. Es lo que se ha dado en llamar "círculo virtuoso de la inversión". En caso de subidas de tipos, tendríamos una evidente contracción.
·         El valor actualizado de los retornos futuros: Si los tipos de interés bajan, el valor hoy de los beneficios futuros de la empresa es mayor. Llevado este proceso al extremo, si los tipos descendiesen hasta 0, nos sería prácticamente indiferente recibir un dividendo hoy o dentro de un año. Así pues, cuanto menor sea el tipo de descuento, mayor es el valor presente de los flujos y más valen las empresas, es decir, más vale la bolsa. Si los tipos suben, menos valdrán los flujos hoy (con tipos al 1000%, 1000 euros en un año equivalen a 90 hoy 90*(1+1000%)=1000), es decir, menos valdrá la bolsa.

viernes, 5 de octubre de 2012

Análisis macroeconómico (I)


Vamos a empezar analizando las características de las variables macroeconómicas básicas y su influencia en el mercado bursátil. Una vez examinadas estas variables, plantearemos un ejemplo genérico de análisis macroeconómico. 

jueves, 4 de octubre de 2012

Qué se entiende por análisis fundamental

Hay dos tipos de aproximación al análisis fundamental.
La primera de ellas pone énfasis en los elementos macroeconómicos que afectan a la acción, por lo que aborda el problema de la valoración desde lo general a lo particular; de ahí su nombre: "top-down" (de arriba a abajo). Es fácil deducir que la segunda, sin embargo, adopta el punto de vista opuesto, fijándose en aquellos aspectos inherentes a la propia empresa que pueden influenciar la valoración. En efecto, es el análisis "bottom-up" (de abajo a arriba).
·         Los apóstoles del "top-down" defienden que, a fin de cuentas, el mercado bursátil no es sino un reflejo del pulso económico global y que es evidente que si la economía crece, crecerá el beneficio de las empresas, lo cual tendrá reflejo inmediato en las cotizaciones. También postulan que un análisis pormenorizado de cada empresa resulta caro (basta un analista macroeconómico frente a la usual estructura de un analista por sector) y básicamente estéril, pues muy buenas tienen que ser las características particulares de una empresa como para substraerse a la dirección general del mercado.
·         Por su lado, los partidarios del "bottom-up" consideran que el coste suplementario del análisis microeconómico está perfectamente justificado, ya que es en la identificación de los elementos de fortaleza y debilidad de cada acción donde está el valor añadido.
¿Qué aproximación está más justificada? Ambas lo están. Veamos por qué.
Una acción puede tratarse como otro instrumento financiero cualquiera. Eso quiere decir que no pagaríamos por él más de el valor actualizado de los rendimientos futuros (si hay algún lector al que le resulta difícil la comprensión del sentido de esta frase, le recomendamos que siga el Curso Básico de Matemáticas Financieras). Así pues, deberemos calibrar correctamente las variables que afecten a los resultados futuros de la empresa, por un lado, y las que determinen el tipo de interés al que descontamos al presente esos beneficios futuros, por otra. Las primeras tienen que ver sobre todo con la fortaleza estructural y estratégica de la empresa, las especificidades del sector en el que se mueve y las perspectivas de crecimiento de la economía global; las segundas con las expectativas de inflación y la prima de riesgo correspondiente a la empresa.
Vemos que, como de costumbre, la virtud está en el medio, y que es temerario prescindir de elementos de juicio que aportan valor analítico. Trataremos, pues, de cubrir las nociones básicas de ambas aproximaciones, y quedará al arbitrio del lector el inclinarse hacia una u otra. 

miércoles, 3 de octubre de 2012

CURSO BÁSICO DE ANÁLISIS FUNDAMENTAL

 Qué se entiende por análisis fundamental
Invertir en los mercados financieros supone aceptar las reglas de un extraño juego repleto de triquiñuelas, un juego consistente en tratar de adivinar no cuál es el verdadero valor de un instrumento, sino cuál va a ser el consenso de estimaciones del verdadero valor por parte de todos los jugadores. Es decir, no ganará aquel que mirando el cielo sea capaz de predecir qué tiempo hará mañana, sino el que acierte qué pensará mañana una mayoría sobre el tiempo que hará pasado mañana. ¿Complicado? ¡Por supuesto!, pero nadie ha dicho que los mercados den duros a cuatro pesetas (en realidad, se oye constantemente la voz de supuestos gurús con métodos infalibles, pero si fuesen realmente infalibles no se molestarían en dar gritos desde sus islas privadas en el Caribe.) En este juego adivinatorio hay tres estrategias posibles:
·         Aprender meteorología, suscribirse a los servicios de información del Instituto Meteorológico y tratar de interpretar los mapas del Meteosat, con la esperanza de que nuestro conocimiento técnico e información superiores nos proporcione una ventaja considerable sobre los menos informados,
·         hablar con el resto de los jugadores y observar sus reacciones presentes y pasadas, pensando que, al fin y al cabo, el éxito no depende tanto de un conocimiento exhaustivo de los meteoros como de la familiaridad con la naturaleza humana, y que la manera en la que los jugadores han asimilado las situaciones cambiantes en el pasado tenderá a repetirse,
·         confiar en una supuesta intuición, rayana en la paranormalidad, que reviste al jugador de una superioridad metafísica.
Para la tercera estrategia no hace falta mucha formación, tan sólo una capacidad sobrenatural que muchos inversores creen tener, pero que de verdad pocos privilegiados poseen. Son las dos primeras, de contenido analítico claro, las que han aglutinado las dos escuelas de pensamiento que prevalecen en la aproximación a los mercados: el análisis técnico ("los psicólogos") y el análisis fundamental ("los meteorólogos").Así pues, el análisis fundamental aplicado a los mercados bursátiles no es sino la disección e interpretación del estado y la evolución de los elementos macro y microeconómicos que afecten a una empresa determinada con el fin de establecer el valor real de su acción.

martes, 2 de octubre de 2012

Documentos de Internet:


1.     Fidelidad del Cliente. Web. Master / design. J. E. Pereira mercadeo. com.
2.     Imagen corporativa. mira [arroba] que fácil. Com
3.     Tome su imagen en serio. Answer desk [arroba]. Sba. Gov, 2002. 

lunes, 1 de octubre de 2012

TIPOS DE EMPRESAS DETALLISTAS - III


Una serie de factores ha contribuido a la expansión del comercio mayorista, el crecimiento de empresas localizadas a cierta distancia de los principales compradores, el crecimiento de la producción que hace sus compras bajo pedidos, un aumento del número de niveles de productores intermediarios y usuarios y la necesidad creciente de adaptar los productos a las necesidades de los intermediarios y usuarios finales, en términos de cantidades, envases y forma.
Los mayoristas pueden clasificarse en los siguientes cuatro grupos: mayoristas generales, comisionistas y agentes, sucursales de fabricantes y detallistas, conjunto heterogéneo de mayoristas.
Mayoristas generales: Consiste en negocios independientes que asumen el nombre de la mercancía con los que operan. En diferentes tipos de actividades se denominan distribuidores, comisionistas, etc. Este grupo puede ser subclasificado a su vez en mayoristas de servicio completo y en mayoristas de servicios limitados.
Mayorista de servicio completo: Este tipo de distribuidores proporcionan servicios tales como el almacenamiento, el mantenimiento de una fuerza de ventas, el otorgamiento de créditos, etc. Incluye dos tipos de mayoristas; los mayoristas generales y los distribuidores industriales. Los mayoristas generales son distribuidores que venden principalmente a los detallistas y proporcionan un conjunto completo de servicio. Los distribuidores industriales son mayoristas generales que venden a fabricantes en lugar de hacerlo a los detallistas, proporcionan servicio de almacenamiento, crédito y entrega.
Mayorista de servicio limitado: Los mayoristas de servicio limitado ofrecen menos servicios a sus suministradores y clientes.
Los comisionistas agentes se diferencian de los mayoristas generales en dos aspectos: no adquieren la propiedad de los bienes y realizan solamente unas pocas funciones. Su principal función es la de facilitar la compra y venta, por lo que reciben una comisión.
Agentes: Los agentes representan compradores o vendedores sobre una base de carácter más permanente.
Comisionistas: Los comisionistas son agentes que adquieren físicamente los productos y negocian las ventas.
Sucursales y oficinas de fabricante y de distribución al detalle: Un tercer tipo importante de venta al por mayor consiste en las operaciones llevadas a cabo por vendedores o compradores por sí mismos, en lugar de mayoristas independientes.