Busca en el Blog

viernes, 7 de noviembre de 2014

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Según Vargas (1989), en el primer parágrafo del Artículo 259° de la Constitución Política del Estado del año 1979, se establece: "Las regiones se constituyen sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente. Conforman unidades geo-económicas". Asimismo, el Artículo 260° de la Constitución antes indicada dice: "las regiones comprendidas en el Plan Nacional de Regionalización se crea por ley a iniciativa del Poder Ejecutivo o a pedido de las corporaciones departamentales de desarrollo, con el voto favorable de los Consejo Provinciales, siempre que ese voto represente la mayoría de la población de la región proyectada. También, en la Décima Disposición General Transitoria de la Constitución Política del Estado de 1979, " En tanto se organizan las regiones, el Gobierno Constitucional restablece a partir de 1981 la vigencia de las Corporaciones o Juntas Departamentales de Desarrollo, de acuerdo con sus respectivas leyes de creación y las rentas a ellas asignadas".

Según a Ley No. 24650 – Ley de bases de la Regionalización, se estableció que cada región comprende el territorio que señala su respectiva Ley Orgánica de Creación. El gobierno Regional es un organismo de gobierno descentralizado. Es persona jurídica de derecho público interno; goza de autonomía administrativa y económica, dentro de ley; y, ejerce sus atribuciones con sujeción al carácter unitario, representativo y descentralizado de gobierno. La finalidad del Gobierno Regional es lograr el desarrollo integral y armónico de la región, con el concurso y la participación de la población, y con sujeción a la Constitución, la ley y los planes nacionales de desarrollo.
Los gobiernos regionales ejercen competencias sectoriales en materia de salud, educación, trabajo, bienestar, vivienda, agropecuaria, forestal, fauna, pesquería, minería e hidrocarburos, recursos naturales y medio ambiente, industria, artesanía, comercio, energía, transporte, comunicaciones y las demás que se les asigne.
El Capítulo XIV de la Constitución Política del Estado de 1993, está referida a la descentralización, las regiones y las municipalidades. Al respecto se establece que la descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país. El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada. Asimismo, se establece que las regiones se constituyen por iniciativa y mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos colindantes.
Según Vargas (2004), la Ley No. 27783 Ley de Bases de la Descentralización desarrolla el Capítulo de la Constitución Política sobre Descentralización, que regula la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas que regulan la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal. Esta norma establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales del nuevo proceso de descentralización, regula la conformación de las regiones y municipalidades; fija las competencias de los tres niveles de gobierno y determina los bienes y recursos de los gobiernos regionales y locales; y, regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles. 
Esta norma referente a la fiscalización y control establece que, los gobiernos regionales son fiscalizados por el Consejo Regional, también son fiscalizados por los ciudadanos de su jurisdicción. La norma establece asimismo que los gobiernos regionales están sujetos al control y supervisión permanente de la Contraloría General de la República en el marco del Sistema Nacional de Control. El auditor interno de los gobiernos regionales(actualmente Jefe del Organo de Control Institucional), para los fines de control concurrente y posterior, dependen funcional y orgánicamente de la Contraloría General de la República. La norma establece que la Contraloría General de la República se organiza con una estructura descentralizada para cumplir su función de control, y establece criterios mínimos y comunes para la gestión y control de los gobiernos regionales, acorde a la realidad y tipologías de cada una de dichas instancias.
Vargas (2005), indica que la Ley No. 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del gobierno regional conforme a la constitución y la Ley de Bases de la Descentralización. Los gobiernos regionales tienen como misión organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. Esta norma también establece que los planes, presupuestos objetivos, metas y resultados del gobierno regional serán difundidos a la población en base a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública No. 27806. Se establece que la administración Pública Regional está orientada bajo un sistema moderno de gestión y sometida a una evaluación de desempeño. Los gobiernos regionales incorporarán a sus programas de acción mecanismos concretos para la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de su gestión
La Ley en referencia, establece que el gobierno regional está sujeto a la fiscalización permanente del Congreso de la República, del Consejo Regional y la ciudadanía, conforme a la ley y al Reglamento del Consejo Regional. El control a nivel regional está a cargo del Organo Regional de Control Interno, el cual depende funcionalmente y orgánicamente de la Contraloría General de la república conforme a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Apoyo Institucional al control interno:

Interpretando a Cashin, Neuwirth & Levy (1998), los directivos y todo el personal de la entidad deben mostrar y mantener una actitud positiva y de apoyo a los controles internos. La actitud es una característica de la alta dirección de cada entidad y se refleja en todos los aspectos relativos a su actuación. Su participación y apoyo favorece la existencia de una actitud positiva.
Esta actitud puede lograrse mediante el compromiso de la dirección por implementar controles internos apropiados en la entidad y asignarles la debida prioridad. Los directivos deben demostrar su apoyo a los controles internos efectivos, destacando la importancia de una auditoría integral objetiva e independiente, que identifica las áreas en que puede mejorarse el rendimiento y, reaccionando favorablemente ante la información que incluye sus informes.
Los funcionarios y empleados de la entidad deben aplicar los controles internos y adoptar medidas que promuevan su efectividad. El respaldo de la alta dirección sobre los controles internos repercute sobre el nivel de rendimiento y favorece la calidad de éstos

PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN - III

Al respecto en la Escuela de Post Grado de nuestra Universidad, se ha ubicado la tesis: "Las acciones de control para el desarrollo de una auditoría integral en una Universidad Pública" perteneciente a Elcida Herlinda Liñán Salinas; en dicho documento se resalta la importancia que tienen las acciones de control, programas de auditoría, procedimientos de auditoría, técnicas y prácticas de auditoría para efectos de obtener la evidencia que necesita el auditor para emitir su Informe. En este documento no se relaciona a la auditoría integral como herramienta para luchar contra el fraude y la corrupción, que existen en el sector público y en el sector privado.
También se ha podido encontrar en la misma entidad y a cargo de la misma autora la tesis: "La auditoria integral en la optimización de las universidades publicas ". En este documento se recalca la relevancia que tiene la auditoría integral para el logro de la exactitud, eficiencia, efectividad y economicidad de los recursos de las universidades públicas". No se menciona en ninguna parte, alguna referencia a la auditoría integral como herramienta para luchar contra el fraude y la corrupción en las universidades públicas.
Tesis: "La auditoria de gestión en la empresa moderna", elaborado por Juan Héctor Bendezú Iriarte para optar el grado de Maestro en Administración. El autor en esta tesis desarrolla el proceso de la auditoría de gestión, tratando en primer lugar la evaluación del sistema de control interno, lo que será de suma utilidad para este trabajo de investigación
Tesis: "Control eficaz de la gestión de una empresa cooperativa de servicios múltiples", elaborado por Domingo Hernández Celis, para optar el Grado de Maestro en Auditoria Contable y financiera. En este trabajo el autor describe la forma como implementar un sistema de control interno eficaz para facilitar la optimización de la gestión y prevenir los actos de corrupción.

Tesis: " Control de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la eficacia de la Cooperación Técnica Internacional", elaborado por Domingo Hernández Celis, para optar el Grado de Doctor en Contabilidad. En este trabajo el autor efectúa el diagnóstico del control aplicado en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y luego presenta los instrumentos para superar la problemática y facilitar la gestión óptima de la cooperación internacional a favor de la población de los sectores de menores recursos.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN - II

El mismo autor en su trabajo denominado: "Actitud del Auditor Independiente frente a actos de corrupción", presentado a la XIX Conferencia Interamericana de Contabilidad de Diciembre de 1991; menciona: "la corrupción es un mal incurable, en nuestro medio se encuentra de moda; por tanto deben desarrollarse en diferentes niveles programas de anticorrupción con el fin de superar esta situación en los negocios, en la administración de las empresas y en el gobierno corporativo de las entidades públicas o privadas".
El Dr. Julio César Brión, citado en la Revista "Fraude y Corrupción Enemigos del Desarrollo" del Colegio de Contadores Públicos de Lima, en su trabajo presentado en el Tercer Encuentro Interamericano de Auditores Internos de Octubre 1991; dice: "resulta indudable que una empresa no es de por si fraudulenta o corrupta. Lo son las personas que tiene a su cargo la dirección, la ejecución de las normas y procedimientos empresariales y, por ende, son ellos los que deben asumir toda la responsabilidad por los actos de la misma.
Jorge Alejandro Sánchez Henríquez, Contador Público chileno, en la XXIII conferencia Interamericana de Contabilidad; dijo: " la auditoría integral nos proporciona una excelente herramienta para posicionarnos mejor frente a nuestros clientes, proveedores, acreedores e incluso nuestra competencia y a su vez nos entrega mayores posibilidades para proporcionar valor agregado al trabajo del auditor contemporáneo".
Armando Miguel Casal y Mario Wainstein, en la XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad, coincidieron al indicar que la auditoría integral es un modelo de control completo de la gestión de un ente, incluido su entorno.
Coincidimos con el concepto y objetivos que manifiesta Miguel H. Bravo Cervantes, cuando menciona: "Auditoría integral es el examen y evaluación integral, metodológico, objetivo, sistemático, analítico e independiente con respecto de la actuación de una empresa, de sus procesos operativos, así como de la aplicación y adecuación de sus recursos y su administración, efectuado por profesionales, con el propósito de emitir un informe, para formular recomendaciones contribuyendo a la optimización de la economía, eficiencia, efectividad y cumplimiento de la gestión empresarial.
El autor peruano, destaca los siguientes objetivos de la auditoría integral: i) Evaluar a la empresa en todas sus áreas; ii) Obtener el conocimiento de la actuación de la gestión empresarial; iii) Evaluar la eficiencia y el grado de confiabilidad de la información administrativa, legal, contable, financiera, económica, labora, etc.; iv) Examinar el logro de los objetivos; v) Asistir a la dirección y a la gerencia para mayor efectividad y productividad de las operaciones; y, vi) Realizar recomendaciones que incluyan el respectivo seguimiento de las mismas.
En las universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana existen muchos trabajos relacionados con la auditoría financiera, auditoría interna, control interno, auditoría de gestión, auditoria ecológica; sin embargo no existen trabajos similares al presente:

martes, 4 de noviembre de 2014

PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN - I

 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
"Fraude y Corrupción enemigos de Desarrollo", es el título de una Revista Institucional editada por el Colegio de Contadores Públicos de Lima, el objetivo de esta publicación es presentar resúmenes de aquellos libros, artículos, conferencias, trabajos presentados a eventos internacionales, y en general información actualizada sobre este delicado tema del fraude y la corrupción; para divulgar aquellas experiencias o los resultados de investigaciones sobre el tema que estamos seguros permitirá un análisis y reflexión con el firme propósito de contribuir a desterrar definitivamente este problema social que indudablemente limita el desarrollo de nuestro país.
El libro de Robert Klitgaard, "Controlando la Corrupción", citado en la Revista "Fraude y Corrupción Enemigos del Desarrollo" del Colegio de Contadores Públicos de Lima, está diseñado para ayudar, a analizar prácticas corruptas y a resolver que hacer con ellas en el aspecto legal, social, contable, financiero y de auditoría.
El Embajador estadounidense Mark L. Edelman, en su Discurso de Apertura del XVIII Seminario Interamericano e Ibérico de Presupuesto Público de fecha del 20.05.1991; citado en la Revista "Fraude y Corrupción Enemigos del Desarrollo" del Colegio de Contadores Públicos de Lima, dijo: "si la paz, la democracia y la recuperación económica van a continuar y florecer en este hemisferio, el fundamento para el progreso tiene que ser gobiernos que administran eficientemente, efectivamente y "responsablemente" sus recursos financieros, de acuerdo con la ley. La integridad es la llave para llevar a cabo dicho proceso".
Juan R. Herrera, citado en la Revista "Fraude y Corrupción Enemigos del Desarrollo" del Colegio de Contadores Públicos de Lima, en su exposición en la Conferencia Internacional Sobre Problemas de Fraude y Corrupción en el Gobierno, de diciembre 1989, se refirió a la participación de las organizaciones profesionales en la ayuda para fortalecer la moralidad en la esfera gubernamental. Se hace énfasis a la labor de la auditoría integral como una de las mejores formas de contribuir a luchar contra el fraude y la corrupción que impera en los gobiernos nacionales, regionales y locales de los países.
El mismo autor en la III Conferencia Anual sobre Nuevos Desarrollos en la Dirección Financiera Gubernamental de Abril 1989, decía que la corrupción es un concepto tan amplio y alcanza tantos y tan distintos estamentos de la sociedad, que es casi un contrasentido hablar, sobre como la dirección financiera de los gobiernos puede controlar la corrupción en términos generales. Los gobiernos siempre tendrán la responsabilidad de tomar acción para controlar la corrupción en la comunidad como un todo.

Alberto Ramírez Enríquez, en la conferencia denominada: "Medidas para evitar la corrupción en la empresa", dictada en el Tercer Encuentro Interamericano de Auditores Externos de Octubre 1991; decía que el fraude y la corrupción se han convertido en una institución intangible y amorfa que de alguna manera involucra personas, instituciones y recursos. Los periódicos, la televisión y la radio divulgan complejas malversaciones, grandes fraudes empresariales y delitos comerciales que el ciudadano común y corriente no puede sino asombrarse ante el evidente ingenio y eficiencia con que actúan estas personas.

lunes, 3 de noviembre de 2014

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - III

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS:
Los instrumentos que se han utilizado en la investigación, están relacionados con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICA
INSTRUMENTO
ENTREVISTA
GUIA DE ENTREVISTA
ENCUESTA
CUESTIONARIO
ANÁLISIS DOCUMENTAL
GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL


TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

TÉCNICAS DE ANÁLISIS:
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:
  1. Análisis documental
  2. Indagación
  3. Conciliación de datos
  4. Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
  5. Formulación de gráficos
  6. Otras que sean necesarias.
  1. Ordenamiento y clasificación
  2. Procesamiento manual
  3. Proceso computarizado con Excel
  4. Proceso computarizado con SPSS

domingo, 2 de noviembre de 2014

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - II

POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN
MUESTRA
El universo de la investigación estuvo constituida por el personal de los gobiernos regionales de todo el Perú, personal de la Contraloría General de la República, Personal de las Sociedades de Auditoría y personal docente de la asignatura de Auditoría de las Universidades públicas y privadas.
La muestra de la investigación estuvo constituida por 100 personas del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Gobierno Regional del Callao, Contraloría General de la República, Sociedades de Auditoría de Lima Metropolitana y Docentes de las Universidades Federico Villarreal, San Marcos, San Martín y Garcilaso de la Vega.
COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
EMPRESAS Y PERSONAS
Entrevista
Encuesta
TOTAL
GOBIERNOS REGIONALES
05
20
25
CONTRALORIA GENERAL
05
20
25
SOCIEDADES DE AUDITORIA
05
20
25
DOCENTE DE AUDITORIA
05
20
25
TOTAL
20
80
100
                               Fuente: Elaboración propia.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS:

ENTREVISTAS
ENCUESTAS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
Esta técnica se aplicó al personal de la muestra que se encuentra laborado como directivo o funcionario con el fin de obtener información sobre todos los aspectos relacionados con la investigación.
Esta técnica se aplicó al personal de la muestra que se encuentra realizando laborales operativas, con el objeto de obtener información sobre los aspectos relacionados con la investigación.
Esta técnica se aplicó para analizar la filosofía, doctrina, normas, principios, procesos, procedimientos, criterios, políticas y otros aspectos relacionados con la investigación